Author: Ricardo Ovalle

Producción sostenible en la industria alimentaria

10 Formas de producción sostenible en la industria alimentaria

10 Formas de producción sostenible en la industria alimentaria

La producción sostenible de alimentos es un desafío mundial, porque la población aumenta rápidamente. Según la FAO, en 2050 habrá que alimentar a 9.100 millones de personas [^1]. Y para ello será necesario producir un 60 % más de alimentos [^2].

La responsabilidad ambiental del sector empresarial

Los consumidores esperan que las empresas se comprometan con la sostenibilidad ambiental, económica y social. Y que todo el ciclo de vida del producto sea sustentable. ¿Cómo? En las prácticas agrícolas, con fábricas eficientes, evitando el desperdicio de alimentos, reduciendo los envases. Por eso, las organizaciones priorizan la ecoeficiencia, especialmente para disminuir el desecho de alimentos y plásticos [^2].
El objetivo 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas habla de “garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. Y, según la FAO, para el desarrollo sostenible son indispensables cambios fundamentales en la forma de producir, procesar, transportar y consumir alimentos. De ahí la responsabilidad fundamental de las empresas.

Producción sostenible en la industria alimentaria

10 formas de producción sostenible en las industrias alimentarias

La producción sostenible implica hacer uso eficiente de materias primas y energía, así como reducir impactos ambientales para [^6]:

  • Cubrir nuestras necesidades.
  • Mejorar nuestra calidad de vida.
  • Garantizar a futuras generaciones la disponibilidad de recursos.

Para producir alimentos sustentables, hay que tener en cuenta cómo se producen, comercializan, consumen y convierten en residuos [^2]. Aquí detallamos 10 formas en que las empresas de la industria alimentaria pueden implementar un modelo de producción sostenible:

1. Garantizar materias primas sostenibles

Por ejemplo, de una agricultura con menos químicos a una con más compuestos orgánicos, para recuperar la biodiversidad de los cultivos [^2]. Se pueden hacer compras verdes y adaptar recetas para eliminar ingredientes insostenibles [^7]. En Alianza Team, la prioridad, actualmente, es que nuestras materias primas se consigan sin deforestación [^8].

2. Reducir residuos

Hay técnicas de producción sostenible que limitan e incluso evitan generar residuos. Es importante limitar la cantidad de envases, mejorarlos y reutilizarlos. Así se consume menos energía y materiales, además de que se ahorra dinero [^2]. Para eso, se pueden mejorar los envases con ecodiseño, adoptar el envasado a granel o utilizar retornables [^7].

En Alianza Team hicimos un diagnóstico de nuestros materiales y empaques en México. A partir de este, identificamos oportunidades para reducir, reutilizar o reciclar nuestros productos. También garantizamos que todas las cajas con que se empacan son de material 100 % reciclado certificado. Y, en nuestra marca Gourmet, lanzamos la primera línea de aceites en botella PET 100 % reciclado. Así, evitamos sacar al mercado más de 200 toneladas de plástico [^8].

3. Ayudar a los proveedores a que mejoren su desempeño ambiental

Se les puede informar sobre modos sostenibles de extracción de materias primas. También animarlos a que reduzcan la cantidad de envases con que entregan sus productos [^2]. Y definir requisitos ambientales para los proveedores de transporte [^7].

Desde Alianza Team cooperamos con nuestros proveedores, para trabajar por objetivos ambientales y sociales comunes. Somos conscientes de los riesgos en la cadena de suministro y, para evitarlos, tenemos herramientas que nos permiten monitorear los procesos. Verificamos que el 100% de nuestros proveedores cumplan con nuestras expectativas en lo económico, ambiental y social [^8].

4. Reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en las cadenas de suministro

Esto se puede lograr mediante campañas de sensibilización al personal, revisión de las gamas de productos para reducir pérdidas de inventario, un envasado optimizado o auditorías de desechos [^7].

5. Aprovechar la tecnología, la investigación y el desarrollo

Estos son buenos aliados frente a la necesidad de producir alimentos sustentables. Por ejemplo, ya existen “huevos” de frijol mungo, proteína parecida a la carne en textura, apariencia y sabor [^2].

En Alianza Team, desarrollamos un nuevo aceite especial para freír, que resiste temperaturas más altas, para no tener que utilizar antioxidantes artificiales como el TBHQ [^8].

6. Mejorar las operaciones de transporte y distribución

Esto se logra realizando un control de calidad y eficiencia de las operaciones de logística, así como optimizando el almacenamiento y las rutas [^7].

7. Mejorar los equipos y prácticas de congelación y refrigeración

Para eso, hay que seleccionar la temperatura según las necesidades de los productos (refrigerados o congelados). También hay que preenfriar los calientes antes de refrigerarlos, así como minimizar el volumen de lo almacenado en frío [^7].

8. Gestionar la energía y mejorar la eficiencia energética en las operaciones

Esto se puede hacer instalando medidores, monitoreando regularmente o implementando soluciones de eficiencia energética. También integrando energías renovables. Los fabricantes de alimentos y bebidas pueden ir más allá de la electricidad renovable. Pueden satisfacer parte de la demanda de calor de los procesos de producción, con calor renovable (de sistemas de calefacción solar, biomasa o biogás) [^7].

9. Reciclar residuos

En 2020, en Alianza Team recolectamos 717.680 kilogramos de aceite de cocina usado, evitando contaminar más de 780 millones de litros de agua. El programa de economía circular siguió ampliándose, en alianza con los supermercados D1 en Bogotá, y se habilitaron 280 puntos de recolección para que los ciudadanos depositen su aceite usado y contribuyan a la solución [^8].

10. Asumir la responsabilidad que se tiene como productor

Los residuos y la contaminación que se produce en los procesos industriales son responsabilidad del productor que los ha generado  [^2].
En Alianza Team contamos con el reconocimiento del Programa de Excelencia Ambiental Distrital (PREAD) de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, por ser una empresa que, con buenas prácticas, logra mejorar su calidad ambiental; trabajando por un mundo mejor para las futuras generaciones [^9].
La producción sostenible de alimentos tiene muchos beneficios. Por un lado, reduce riesgos para la salud y el impacto ambiental. Por el otro, permite a gobiernos y empresas alimentarias cumplir y exceder los requerimientos legales, aumentando su competitividad y ahorro [^2]. En definitiva, ayuda a cuidar el medio ambiente, respondiendo a las necesidades de los consumidores y aumentando la rentabilidad de los negocios.

REFERENCIAS:

FAO. (2009) Alimentar al mundo en 2050. http://www.fao.org/3/k6021s/k6021s.pdf
Vega, Griselda. (2021). ¿Cómo han impulsado la demanda y los nuevos hábitos de consumo la producción sustentable de alimentos? https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/como-han-impulsado-la-demanda-y-los-nuevos-habitos-de-consumo-la-produccion-sustentable-de-alimentos/
Iglesias, Eva María. (2013). ¿Es posible la producción sostenible de alimentos?https://blogbvelearning.wordpress.com/2013/04/24/es-posible-la-produccion-sostenible-de-alimentos/
FAO. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Alcance, causas y prevención. http://www.fao.org/3/i2697s/i2697s00.htm
ONU. (s.f.) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Comisión Europea. (2010). Más inteligente y más limpio. Consumo y producción sostenibles. https://ec.europa.eu/environment/eussd/pdf/brochure_scp/kg006508ES_2.pdf
Higiene ambiental. (2018). Las mejores prácticas de gestión ambiental en la producción de alimentos y bebidas. https://higieneambiental.com/higiene-alimentaria/las-mejores-practicas-de-gestion-ambiental-en-la-produccion-de-alimentos-y-bebidas
Alianza Team. (2020). Informe Gestión Sostenible 2020. https://indd.adobe.com/view/94ed557b-b568-4fac-bf06-1733169d69ac
Alianza Team. (2021). Ética y transparencia. Reconocimientos. https://www.alianzateam.com/etica-y-transparencia/

Leer Más
Cuidado del Medio ambiente desde la industria Alimentaria

7 Compromisos de la industria alimenticia para cuidar el medio ambiente

7 compromisos de la industria alimenticia para cuidar el medio ambiente

Los ciudadanos muestran cada vez más interés en cuidar el medio ambiente y alcanzar un desarrollo humano sostenible. Esto hace que las empresas tengan una gran responsabilidad con la sostenibilidad ambiental, económica y social [^1]. Hoy te contamos cómo la industria alimenticia enfrenta este desafío.

Impactos ambientales de la industria alimenticia

El sector alimenticio es la industria con mayor huella ambiental, después de las energías fósiles. Además, es un gran consumidor de recursos y un importante generador de desechos. Por eso, debe lograr sostenibilidad en sus procesos.

Su objetivo último es mejorar la calidad de vida, actual y futura de los ciudadanos a través de la alimentación [^1]. Sus actividades más contaminantes son la producción de carne [^2], la pesca, el transporte y el empaquetado [^3].

Cuidado del Medio ambiente desde la industria Alimentaria

Desafíos de la industria alimenticia

Para cuidar el medio ambiente, las empresas de alimentación deben:

  • Mitigar los efectos que generan el cambio climático, optimizando el transporte de materias primas y productos, para reducir las emisiones de gases.
  • Encontrar vías de gestión sostenible del agua, optimizando su consumo y reutilización, y mejorando la calidad de los vertidos, así como la reutilización de residuos líquidos y lodos.
  • Reducir el impacto ambiental de los envases, promoviendo la innovación en empaques más sostenibles, con mayor ciclo de vida y menor volumen de residuos [^4].

7 compromisos de la industria alimenticia para cuidar el medio ambiente

La industria alimenticia, en su compromiso con la sostenibilidad, se propone calcular su huella ambiental (es decir, el impacto ambiental que generan sus procesos y productos) para analizar y mejorar su gestión ambiental. Así mismo, pretende hacer un abastecimiento sostenible de materias primas y colaborar con asociaciones de consumidores e instituciones ambientales [^1]. Pero hay otras acciones que se pueden implementar para cuidar el medio ambiente [^5]. Aquí te presentamos 7 de ellas:

1. Mejorar la eficiencia energética en los procesos de producción y envasado

Apagar equipos y luces en desuso, aprovechar la luz natural, instalar sensores de movimiento y usar focos de bajo consumo. Además, hacer un uso racional de los sistemas de climatización y aislar térmicamente los edificios. Por último, integrar energías renovables y mejorar las prácticas de refrigeración.

En Alianza Team, en los últimos tres años hemos obtenido importantes logros en la operación de México obteniendo reducciones por tonelada empacada de agua del 28 %, energía del 11 % y emisiones del 44 % [^7].

2. Gestionar el agua de forma más sostenible

Optimizar el consumo de agua y su reutilización, sin que afecte a la calidad y seguridad de los productos. Se puede organizar la producción de forma que se reduzca la necesidad de limpieza de los equipos. Y, cuando sea imprescindible, lavar con el agua justa y menos químicos. Además de todo esto, se pueden reparar fugas e instalar temporizadores y reguladores de presión.

En la planta de Buga, en los tanques de la PTAR, se mantienen peces y plantas con vida para demostrar que los procesos de tratamiento son efectivos y el agua está en excelentes condiciones [^6].

2. Gestionar el agua de forma más sostenible

Optimizar el consumo de agua y su reutilización, sin que afecte a la calidad y seguridad de los productos. Se puede organizar la producción de forma que se reduzca la necesidad de limpieza de los equipos. Y, cuando sea imprescindible, lavar con el agua justa y menos químicos. Además de todo esto, se pueden reparar fugas e instalar temporizadores y reguladores de presión.

En la planta de Buga, en los tanques de la PTAR, se mantienen peces y plantas con vida para demostrar que los procesos de tratamiento son efectivos y el agua está en excelentes condiciones [^6].

2. Gestionar el agua de forma más sostenible

Optimizar el consumo de agua y su reutilización, sin que afecte a la calidad y seguridad de los productos. Se puede organizar la producción de forma que se reduzca la necesidad de limpieza de los equipos. Y, cuando sea imprescindible, lavar con el agua justa y menos químicos. Además de todo esto, se pueden reparar fugas e instalar temporizadores y reguladores de presión.

En la planta de Buga, en los tanques de la PTAR, se mantienen peces y plantas con vida para demostrar que los procesos de tratamiento son efectivos y el agua está en excelentes condiciones [^6].

3. Incluir prácticas de economía circular

Algunas de ellas pueden ser:

  • Reducir residuos, aprovechando toda la vida útil de los productos y mejorando los procedimientos de elaboración, eligiendo los equipos más adecuados para cuidar el medio ambiente, y comprando productos con la menor cantidad posible de embalaje.
  • Reutilizar productos descartados, ropa de trabajo y otros materiales.
  • Reciclar, depositando residuos en contenedores separados.

Alianza Team en Colombia hemos aumentado, en los últimos tres años, nuestro aprovechamiento de residuos en un 57 %. Las plantas de Buga y Bogotá lideran este frente de acción, con aprovechamientos del 98 % cada una [^7].

En Alianza Team prevenimos la contaminación del agua a través del programa Manos Verdes. Somos una de las primeras compañías del país en contar con un esquema de economía circular, para cerrar el ciclo de nuestro principal producto: el aceite de cocina usado. Capacitamos a nuestros clientes de Food Service en el correcto uso del aceite, para aumentar la vida útil de este. Y recolectamos aceite de cocina usado, para garantizar la correcta disposición del residuo en biocombustibles [^8].

4. Evaluar la sostenibilidad ambiental de sus productos y operaciones

Optimizar las condiciones de proceso para mejorar el rendimiento y reducir residuos, e instalar motores eficientes y controladores de velocidad en las bombas para reducir el consumo de energía. No emplear sustancias peligrosas también es efectivo para cuidar el medio ambiente.

En Alianza Team tenemos una estrategia de abastecimiento responsable y el compromiso de asegurar criterios ESG en nuestras compras de materias primas. Así evitamos, entre otras cosas, la deforestación, la violación de derechos humanos y la afectación al ambiente [^7

5. Mejorar los envases

Innovar en envases con mayor ciclo de vida y menor volumen de residuos, cambiar el plástico por materiales biodegradables, reciclados o reciclables, e implementar el ecodiseño en el embalaje.

Conoce con Aceites Gourmet cómo puedes reutilizar las botellas de plástico y hacer manualidades con estas.

Por ejemplo, en Alianza Team generamos, por primera vez en Colombia, una botella fabricada en su totalidad a partir de PET reciclado postconsumo. Esto implica dejar de poner en el mercado 220 toneladas de plástico anuales [^9].

6. Mejorar las operaciones de transporte y distribución

Contar con vehículos eléctricos o mantener los comunes en condiciones óptimas. También, evitar conducirlos rápido o bruscamente y, en las plantas de trabajo, optimizar los circuitos de transporte internos.

7. Evitar el desperdicio de alimentos en la fabricación

Evitar al máximo la pérdida de materia prima durante su manipulación, y alargar la vida de los productos mediante su correcto cuidado. No tirar elementos antes de haber finalizado su ciclo de vida útil también es una forma de cuidar el medio ambiente.

Con esto, la industria alimenticia pretende lograr el desarrollo sostenible y cuidar el medio ambiente. Y ciertamente genera muchos beneficios [^1]: preserva un ambiente sano para generaciones presentes y futuras; mitiga gastos energéticos y el cambio climático; y la industria mejora su productividad, competitividad e imagen corporativa [^10].

REFERENCIAS:

[^1]https://iauditoria.com/el-impacto-ambiental-provocado-por-la-industria-alimentaria/

[^2] http://www.fao.org/3/a0701s/a0701s.pdf

[^3]https://eco-nutricion.com/impacto-ambiental-de-la-industria-alimentaria/

[^4]https://www.abb-conversations.com/es/2018/10/el-reto-de-la-sostenibilidad-en-la-industria-de-la-alimentacion-y-bebidas/

[^5]https://www.azti.es/wp-content/uploads/2019/03/buenas-practicas-ambientales-en-la-industria-limentaria-azti.pdf

[^6] https://www.alianzateam.com/sostenibilidad-2019/capitulo-4/

[^7]https://www.alianzateam.com/informe-gestion-sostenible-2020-convencidos-que-aliados-somos-mas/capitulo-3/

[^8]https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/manos-verdes-el-programa-de-alianza-team-para-reciclar-el-aceite-usado-2876062

[^9]https://www.mundopmmi.com/empaque/sustentabilidad/article/21220498/alianza-team-marca-un-hito-en-envasado-de-aceite-con-botella-de-material-reciclado

[^10]http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Cadenas%20de%20Valor%20de%20Alimentos%20y%20Bebidas/documentos/Tendenciahuella.pdf

Leer Más
Gestión empresarial para tu empresa

¿Es importante la gestión empresarial para tu negocio?

¿Es importante la gestión empresarial para tu negocio?

La gestión empresarial no se improvisa. Es un trabajo continuo que demanda profesionalismo y capacitación para la conducción de una empresa. Además, requiere incorporar innovación a la forma en que se hacen los negocios. Ello dependerá de las acertadas decisiones que tomen los directivos y propietarios.

¿Te preguntas qué es la gestión en las empresas? Te contaremos todo a continuación.

Gestión empresarial: una palanca para el éxito

Actualmente la gestión empresarial comprende todas aquellas actividades que están orientadas a mejorar la competitividad y productividad del negocio [^1]. Esto implica aspectos como la organización, la administración y el funcionamiento de la empresa.

Ahora bien, la gestión hoy en día exige la conducción de un liderazgo que sea capaz de convocar y movilizar al equipo de trabajo. Pero que también se apoye en la automatización, el análisis de datos, la inteligencia artificial y la inteligencia de negocios para responder a los grandes desafíos que presenta el mercado [^2].

En todo caso, la dirección empresarial se trata del conjunto de medidas y estrategias que buscan mantener el negocio. Pero también que la compañía crezca, sea productiva y competitiva. [^3]. En otras palabras, que sea viable económicamente y sostenible en el tiempo.

Importancia de desarrollar la gestión de empresas

La acertada conducción es la herramienta que orienta a la consecución de los objetivos. Ahí radica su valor estratégico para la toma de decisiones.

En consecuencia, la gestión es importante para:

⦁ Lograr que todas las áreas estén conectadas y sincronizadas en un objetivo común [^4]. Además de mejorar la eficiencia y control en cada proceso [^5].

⦁ Planificar las actividades en función de los objetivos financieros, comerciales y de marketing; de producción, logísticos, entre otros [^6].

⦁ Contar con datos en tiempo real para el análisis y toma de decisiones [^7]. Además, te dará capacidad de maniobra para reaccionar a los cambios en el entorno [^8].

⦁ Ayudar en la comunicación interna. Aportará información útil para ser más eficientes y facilitar las relaciones entre el personal [^9].

¿Cuál es el objetivo de la gestión?

La gestión está motivada por dos asuntos básicos: la efectividad y la eficiencia [^10]. Lo primero implica hacer las tareas asignadas adecuadamente. Por su parte, la eficiencia requiere que las labores se hagan al menor coste y optimizando el uso de los recursos. Para ello se necesitan cuatro acciones básicas:

⦁ Planificar. Ten claro qué hacer, cómo realizarlo y dónde efectuarlo. Precisa milimétricamente los objetivos a lograr. No dejes tareas al azar [^11].

⦁ Organizar. Aprovecha eficientemente los medios de la empresa. Optimiza las actividades y recursos para que cada elemento contribuya a garantizar el éxito [^12].

⦁ Comunicar. Mantén un constante feedback con los colaboradores. Conocer lo que ocurre en la empresa creará un buen ambiente laboral y fortalecerá a los equipos de trabajo [^13].

⦁ Controlar. Haz seguimiento y coordina a los colaboradores. Valora el cumplimiento de los objetivos planificados. Conoce los puntos altos y bajos para adelantarte a los problemas [^14].

Alianza Team®: buenas prácticas de gestión

Obtener un crecimiento consolidado del 10,3 % en las ventas del año 2020 muestra la capacidad de gestión en Alianza Team®. Precisamente, en un año tan complicado, conseguir beneficios muestra la agilidad, flexibilidad y sincronía en su actuación [^19].

Por otra parte, Alianza Team® aumentó el aprovechamiento de los residuos en las plantas de Buga (57 %) y Bogotá (98 %). La gestión sigue comprometida con la renovación tecnológica y la innovación en los procesos. De esta manera, se ahorraron 225 mil kg/año de químicos con la instalación de un nanoreactor y con la reutilización de las cajas de empaque secundario, 82 toneladas de corrugado en más de 136 cajas respectivamente. Además de ser más eficientes, utilizar menos recursos por tonelada empacada y aminorar el impacto ambiental.

Tips para conseguir una buena gestión

⦁ Colaboración remota para impulsar la productividad. Forbes recomienda encaminarse a iniciativas de trabajo inteligente desde cualquier lugar o dispositivo. Dado que las aplicaciones conectadas, el conocimiento de las necesidades de los clientes y la cadena de valor impulsarán la productividad y la transformación de los espacios de trabajo. Es una oportunidad para enlazar a los colaboradores y socios de negocio hacia la creación de una mejor experiencia del cliente [^15].

⦁ Crear mejores experiencias digitales y físicas. Las organizaciones están priorizando la innovación para ofrecer nuevos y mejores productos. Por ello, la gestión deberá redefinir sus iniciativas, teniendo en mente que la economía se centra en los datos [^16].

Por lo tanto, debe apuntar a la conectividad con un rol estratégico para soportar datos en constante movimiento. Esto requiere de ágiles y flexibles plataformas de negocio, más innovación en los modelos de negocio para responder con agilidad y capacidad a las demandas del mercado.

⦁ Cuidar a los colaboradores. Detectar necesidades de recursos humanos, realizar un buen proceso de selección, y hacer esfuerzos por ofrecer una buena bienvenida y adaptación a las personas que entran en tu organización, son buenas prácticas a la hora de llevar a cabo una gestión [^17].

⦁ Reingeniería de procesos. Siempre hay que monitorear los procesos existentes. Este análisis debe aportarte información si estás valorando todos los aspectos básicos. Ello te dará una idea de lo que no funciona o se puede mejorar [^18]. Se trata de crear sistemas o circuitos que optimicen toda la cadena de valor.

Ahora sabes que en la gestión empresarial gran parte del éxito se debe a un manejo eficiente. También sabes que para identificar y resolver los problemas es necesaria una comunicación asertiva. Ahora, la clave está en que la empresa es un proyecto colectivo donde todos suman. Tu aporte es fundamental para hacer mejor las cosas e incidir en aquellos asuntos que influyen en el logro de los objetivos.

REFERENCIAS:

[^1] https://www.esneca.com/blog/gestion-empresarial-que-es/
[^2]https://empresas.blogthinkbig.com/gestion-empresarial-5-ejemplos-de-la-irrupcion-del-big-data/
[^3]https://www.cursosfemxa.es/blog/4-puntos-basicos-gestion-empresarial
[^4]https://www.sage.com/es-es/blog/la-importancia-de-la-gestion-empresarial/
[^5] https://www.esneca.com/blog/gestion-empresarial-que-es/
[^6]https://consellconsultors.com/la-importancia-de-la-gestion-empresarial/
[^7] https://www.esneca.com/blog/gestion-empresarial-que-es/
[^8]https://www.ntxpro.net/erp/que-es-la-gestion-empresarial-y-cual-es-su-importancia/
[^9] https://www.esneca.com/blog/gestion-empresarial-que-es/
[^10] https://aplimedia.com/la-importancia-de-la-gestion-empresarial/
[^11]https://ideasconsultora.es/2021/03/20/que-es-y-para-que-sirve-la-gestion-empresarial/
[^12] https://neetwork.com/gestion-empresarial/
[^13]https://ideasconsultora.es/2021/03/20/que-es-y-para-que-sirve-la-gestion-empresarial/
[^14]https://www.ntxpro.net/erp/que-es-la-gestion-empresarial-y-cual-es-su-importancia/
[^15] https://www.forbesargentina.com/negocios/tres-claves-una-mejor-estrategia-empresarial-durante-2022-n10198
[^16] https://www.forbesargentina.com/negocios/hero-motocorp-invierte-mas-13-millones-dolares-argentina-n10537
[^17] https://iveconsultores.com/que-es-gestion-empresarial/
[^18] http://www.rrhhdigital.com/secciones/liderazgo/137086/Claves-para-conseguir-una-buena-gestion-de-empresa-y-de-plantilla?target=_self
[^19]https://www.alianzateam.com/informe-gestion-sostenible-2020-convencidos-que-aliados-somos-mas/

Leer Más
Habilidades Comunicativas: Esto es lo que debes aprender

Descubre cómo desarrollar habilidades comunicativas

Descubre cómo desarrollar habilidades comunicativas

Moverse con soltura en el mundo laboral puede ser posible si aprendes a manejar ciertas habilidades comunicativas.
Estas destrezas son clave no solo para sacar adelante proyectos ambiciosos, sino también para llevar relaciones interpersonales de óptima calidad. Cada una de ellas hace parte del talento humano; eso que jalona una compañía hacia el éxito. Aquí te mostramos brevemente la importancia de adquirirlas.

Importancia de adquirir habilidades comunicativas

Saber comunicarse es básico. ¿No te ha pasado que algunas veces tu pareja, tus padres o tus amigos no entienden lo que dices? Para cualquier trabajo es clave la comunicación. Al lograr que todos te entiendan, las cosas fluyen y puedes cumplir más tareas eficazmente.
Puede que sientas un poco de ansiedad al iniciar tu primer trabajo. Es normal. Tienes mil expectativas y quieres dar todo de ti. ¿Cómo lograrlo? Adquiriendo habilidades comunicativas.

Con estas podrás transmitir lo que deseas con precisión, exactitud y eficacia.
Esta es una tarea a la que tendrás que dedicarle tiempo y esfuerzo, pues adquirir estas destrezas requiere aprenderlas y desarrollarlas [^1]. Ahora te mostraremos cuáles son las habilidades más importantes y cómo puedes sacarles todo el provecho. Te servirán para el trabajo, pero también puedes usarlas con tu pareja, tus padres o tus amigos.

Habilidades comunicativas básicas

Tal vez tengas algunas dudas respecto al mundo laboral. Es lógico, apenas terminas la universidad y puede que haya un mundo entero por descubrir. No te apresures. Aprendiendo todo con calma lograrás los objetivos que te propongas. Desarrolla estas destrezas y verás cómo tu nuevo entorno laboral fluye de forma natural:

1. Escucha activa

En ocasiones solo oímos, no escuchamos. Así que lo que debes practicar es la escucha activa. ¿Cómo hacerlo? No solo escuches lo que te dice la persona, atiende también a sus ideas y sentimientos. Esta habilidad, además, es una de las características del liderazgo [^2].

2. Empatía

Esta habilidad se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Esta destreza ayudará a resolver conflictos; es necesaria para la convivencia y para sacar adelante proyectos entre colegas [^2].
Desarrolla la empatía empleando la escucha y dejando a un lado tus prejuicios. Además, concéntrate en las emociones de tu interlocutor. Ten en cuenta que los mismos hechos generan distintas reacciones en las personas [^3].

3. Lenguaje no verbal

Seguro sabes que los gestos y las expresiones faciales comunican. ¿A quién no le gustará transmitir seguridad y confianza? Imagina una primera reunión laboral donde logres estar relajado y transmitir justo lo que quieres.
Esto lo logras mirando a los ojos, usando señas para reforzar y apoyar lo que dices, y preguntando a tu interlocutor cuando tengas dudas sobre su lenguaje no verbal [^2].

4. Lenguaje verbal

La forma en la que hablas influye enormemente y transmite sensaciones. Si es una voz gruesa, alta, delgada o demasiado baja. A algunos les ha pasado en clase que les piden hablar más fuerte, por ejemplo [^2].
¿Cómo desarrollar esta habilidad? Evita usar rellenos mientras hablas, como “ah”, “eh” y muletillas. Para no perder la conexión con la persona con la que hablas usa ejemplos concretos y vocaliza despacio. También ten en cuenta los tiempos y las pausas.

5. Respeto

Para una comunicación acertada es básico el respeto. Pero también lo es para generar confianza y lograr vínculos laborales duraderos. Que muestres respeto hacia la persona y sus ideas es de las habilidades más apreciadas en cualquier contexto (laboral, familiar, en pareja) [^2].
Desarrolla el respeto con el contacto visual, usando el nombre de tu interlocutor y tuteando (si el contexto te lo permite).

6. Credibilidad

Las personas con más credibilidad obtienen justo lo que desean de su interlocutor. Esto se hace teniendo coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. La credibilidad te dará, en un contexto laboral, confianza, lo que lleva a la cercanía; todas claves para sacar adelante nuevos retos [^2].
¿Cómo desarrollar la credibilidad? Habla con la verdad, conociendo los puntos fuertes de tu empresa. Si conoces el valor de lo que ofreces, generas credibilidad. ¡No tienes que ser un superhéroe para ello!
Desarrollando estas habilidades comunicativas lograrás justo lo que te propongas en tu trabajo. Genera un cambio en tu vida llevándolas a la práctica.

En Alianza Team® generamos valor juntos. Alimentamos un mejor mañana, porque el bienestar, la seguridad y el cuidado de nuestra gente es nuestra prioridad. Así que, si buscas un gran lugar para trabajar, únete a nosotros.

Leer Más
Desempleo en Colombia, cómo las empresas lo reducen

¿Cómo crear programas de formación profesional exitosos?

¿Cómo las empresas ayudan a mitigar el desempleo en Colombia?

¿Acabas de graduarte de la universidad y te preocupa la tasa de desempleo en Colombia? Entonces, ¡tenemos buenas noticias para ti! Pues para los jóvenes, el desempleo en el país revirtió su tendencia negativa en el primer semestre del año.

¿Cómo disminuye el desempleo en Colombia? Te lo contamos en datos

Para un joven recién egresado de la universidad, una de las mayores preocupaciones es el aumento de la tasa de desempleo. Especialmente, porque no poseen experiencia, por lo cual sienten que están menos cualificados para tener éxito al buscar el primer empleo. 

Sin embargo, en Colombia, el mercado laboral para la población entre 14 y 28 años se recupera por encima del promedio nacional [^1].  Lo cual implica que, en el trimestre móvil mayo–julio de 2021, se registra una reducción de 6,7 puntos porcentuales. Lo anterior, en comparación al mismo periodo de 2020 [^2]. 

¿Qué quiere decir esto? Que 5 millones 100 mil jóvenes consiguieron empleo en este periodo [^3]. Esta cifra es superior al promedio nacional, que se ubicó en los 2 millones 900 mil personas. 

Así que la reducción experimentada en el último trimestre es una variación estadísticamente muy significativa [^4].

Cifras alentadoras para el alto nivel de cualificación de los jóvenes colombianos

La tasa de cotización de los recién graduados de pregrado para el año 2019 fue del 72,7%. Y, particularmente, la de los recién graduados de posgrado llegó al 91,8 % [^7]. Esto quiere decir que aproximadamente siete de cada diez egresados de pregrado encontraron empleo; y que casi todos los egresados de postgrado lograron vincularse a un puesto de trabajo. 

 Esto es mucho más significativo si tomamos en cuenta que el Observatorio refiere que para el año 2019, la cifra de egresados alcanzó los 507.338 profesionales [^5]. 

Además, resulta más alentador si consideramos los indicadores en 2021, los cuales evidencian una mejora significativa en el mercado laboral, dada la reducción de la cifra de desocupados.

Desempleo en Colombia, cómo las empresas lo reducen

¿A qué se debe la reducción del desempleo en Colombia?

Cifras tan alentadoras se han logrado gracias al compromiso de las empresas con el futuro de la juventud colombiana. También debido a las políticas gubernamentales para dinamizar el mercado laboral juvenil.  

Por ejemplo, el gobierno nacional implementó una política de beneficios tributarios a las empresas que contraten a jóvenes [^8]. El Decreto 688 del 24 de junio de 2021 reglamenta el artículo 209 de la Ley 1955 de 2019. Su propósito es buscar mecanismos que fomenten la vinculación laboral de los jóvenes desde marzo 2021 y diciembre 2022 [^9].

Obtener un buen empleo sin tener experiencia: Menos barreras para los jóvenes colombianos

Encontrar el primer empleo forma parte de las preocupaciones más apremiantes de la juventud colombiana. Por eso, el 82% de los jóvenes considera paradójico solicitar experiencia previa para acceder a un primer empleo formal [^10]. El estudio realizado por Trendsity refiere que el 80% de los encuestados piden menos barreras para ingresar al mercado laboral.

Esta no es una preocupación exclusiva de los jóvenes. Precisamente, el gobierno y las empresas colombianas tienen un plan conjunto. Se trata de generar unos 600 mil nuevos puestos de trabajo para los jóvenes este 2021 [^11]. La estrategia gubernamental consiste en otorgar subsidios a las empresas que contraten jóvenes entre 18 y 28 años. Este representará el 25% de un salario mínimo.

Alianza Team®: De la mano con el futuro de Colombia

En Alianza Team® reafirmamos siempre nuestro compromiso con los jóvenes colombianos. Por ello, tenemos una agenda de talento, la cual es una ruta que hemos diseñado con cada uno de nuestros colaboradores para que planifiquen su desarrollo profesional y personal.

Formación y vinculación laboral: Una oportunidad en Alianza Team®

Adicionalmente, en nuestras tres plantas en Colombia (Bogotá, Buga y Barranquilla) llevamos a cabo un programa de Desarrollo social con nuestras comunidad, a través del cual buscamos a jóvenes de nuestras comunidades y los formamos en alianza con el SENA. 

Estos jóvenes tienen la oportunidad de hacer las prácticas con nosotros y les ofrecemos la posibilidad de vincularse permanentemente en nuestra compañía o en alguno de nuestros aliados. Al día de hoy más de 150 personas han recibido formación con el SENA bajo este programa.

Por ello, 40% de nuestros practicantes se quedan en Alianza Team, porque creemos en el futuro de Colombia y nos entusiasma contribuir con el desarrollo del talento joven.

Asimismo, Alianza Team® pone a la disposición de la juventud de Colombia el portal de empleo Magneto 360. Ahí puedes encontrar las ofertas de empleo disponibles. Igualmente, registrar tu hoja de vida para ser considerado en las siguientes convocatorias laborales.

Por lo tanto, en Alianza Team® mantenemos siempre vigente la promesa de que es un gran lugar para trabajar. Pero también, un gran lugar donde los jóvenes pueden construir su futuro.

REFERENCIAS:

[^1] Portafolio (11 de agosto de 2021). Desempleo juvenil se ubicó en 23,3 % para el trimestre abril – junio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/empleo/desempleo-en-los-jovenes-en-colombia-entre-abril-y-junio-del-2021-555027

[^2] Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (2021).Mercado laboral de la juventud. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-juventud

[^3] Portafolio (11 de agosto de 2021). Desempleo juvenil se ubicó en 23,3 % para el trimestre abril – junio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/empleo/desempleo-en-los-jovenes-en-colombia-entre-abril-y-junio-del-2021-555027

[^4] Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (21 de julio de 2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Julio de 2021. Comunicado de Prensa. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_rueda_prensa_jul_21.pdf

[^5] Observatorio Laboral para la Educación [OLE] (2019). Histórico Total de graduados por año. Ministerio de Educación. Recuperado de: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/perfil-nacional 

 [^6] Observatorio Laboral para la Educación [OLE] (2020). Seguimiento a la inserción laboral de los graduados de la educación superior, pp. 1-2.  Ministerio de Educación. Recuperado de: https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-402800_recurso_1.pdf

[^7] Observatorio Laboral para la Educación [OLE] (2020). Seguimiento a la inserción laboral de los graduados de la educación superior, p. 3.  Ministerio de Educación. Recuperado de: https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-402800_recurso_1.pdf

[^8] Semana (23 de noviembre de 2020). Así serán los beneficios a empresas por ley del primer empleo. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/articulo/como-funcionan-los-beneficios-por-primer-empleo-en-colombia/307584/ 

[^9] Gómez-Pinzón S.A.S. (2021). El Decreto 688, expedido el 24 de junio, crea el apoyo para la generación de empleo para jóvenes. Recuperado de: https://gomezpinzon.com/el-24-de-junio-de-2021-fue-expedido-el-decreto-688-mediante-el-cual-se-crea-el-apoyo-para-la-generacion-de-empleo-para-jovenes/ 

[^10] Bolaños, Laura (5 de julio de 2018). Estas son las empresas que apoyan a los jóvenes con el primer empleo. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/estas-son-las-empresas-que-apoyan-a-los-jovenes-con-el-primer-empleo-2746042

[^11] Portafolio (27 de junio de 2021). El plan de empresas y Gobierno para crear 600 mil empleos juveniles. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-plan-de-empresas-y-gobierno-para-crear-600-mil-empleos-juveniles-553419 

[^12] Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (29 de junio de 2018). Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil: ayudando a 30,000 jóvenes en los países de la Alianza del Pacífico. Recuperado de: https://oij.org/acuerdo-empleabilidad-juvenil-30000-jovenes-alianza-del-pacifico/

 [^13] Alianza Team (2021). Informe de Gestión Sostenible 2020. Recuperado de: https://www.alianzateam.com/informe-gestion-sostenible-2020-convencidos-que-aliados-somos-mas/

Leer Más
Dónde se encuentran los lípidos, innovadores de la industria

4 lugares donde se encuentran los lípidos más novedosos

4 lugares donde se encuentran los lípidos más novedosos

La industria alimentaria y nosotros- como parte de ella- nos encontramos en continuo crecimiento para ofrecerte cada día alimentos de mayor calidad. En esta oportunidad queremos enseñarte dónde se encuentran los lípidos que ya están empezando a revolucionar el mercado.

Los aceites también provienen de los microorganismos

Los aceites alimentarios no provienen solo de las plantas. Otro lugar donde se encuentran los lípidos son los microorganismos u organismos unicelulares –como también se les conoce a algunas algas, hongos y levaduras-. A estos aceites se les denomina SCO, que significa aceites unicelulares, y se caracterizan porque: (Ochsenreither et al., 2016)

Dónde se encuentran los lípidos, innovadores de la industria
  • Se pueden obtener del cultivo de microorganismos o por modificaciones genéticas.
  • Contienen ácido linolénico.
  • Se pueden trabajar con ingeniería biológica e introducir genes de plantas o animales que son beneficiosos.
  • Pueden enriquecerse con triglicéridos de cadena media o ácido oleico.
  • Los costos de producción de los aceites unicelulares todavía son altos.

Aceites altos en ácido oleico

Los aceites altos en ácido oleico son alimentos donde se encuentran lípidos que contribuyen a tu bienestar. Este tipo de grasas puede ayudar a disminuir el riesgo cardiovascular (Bowen et al., 2019).

Asimismo, contribuyen al desarrollo de la industria alimentaria. Los aceites con alto contenido en oleico son más estables, y, por ende, una buena opción para frituras. Además, contienen muchos antioxidantes que pueden servir para la conservación de alimentos. (Napolitano, 2013)

Hay varias técnicas para lograr estos aceites. Los aceites de canola, girasol, maíz, cáñamo y soya altos en oleico se generan por modificaciones genéticas en las semillas.

Mientras que los híbridos –cruce entre especies de plantas- permiten crear aceite de palma alto en ácido oleico. (Napolitano, 2013)

Este tipo de aceites se encuentran en el mercado. Para asegurarte de que estás comprando el correcto, revisa las etiquetas de productos. Los aceites deben contar con 50% o más de ácido oleico.

Procesos de laboratorio donde se encuentran los lípidos

Los laboratorios son otro de los lugares donde se encuentran los lípidos. Cada día se desarrollan nuevas tecnologías de refinamiento que mejoran la calidad de las grasas alimentarias.

Las enzimas son la innovación en refinamiento de aceites. El uso de las enzimas es amplio. Pueden ayudar a eliminar la clorofila y otros residuos indeseados del aceite. (Gibon et al., 2019)

También ayudan a crear concentrados de ácidos grasos (por ejemplo, de omega-3) que luego pueden usarse para enriquecer otros aceites o alimentos. (Castejón, 2018)

Los lípidos enriquecidos

Otro tipo de lípidos que está ganando popularidad son los aceites funcionales. Estos son aceites que se encuentran enriquecidos con moléculas que te alimentan, pero también intervienen en el metabolismo del cuerpo y pueden otorgar beneficios a tu salud.

Como puedes ver son muchos los lugares y alimentos donde se encuentran los lípidos. Seguirán apareciendo nuevos con el pasar de los años.

Te invitamos a estar atento a las novedades y escoger los mejores productos para ti y tu cocina.

Leer Más
Nutracéutica. Una nueva forma de ver los alimentos y sus nutrientes

Beneficios y potencialidades de la nutracéutica

Beneficios y potencialidades de la nutracéutica

La revolución tecnológica que estamos viviendo ha permitido repensar cada aspecto de nuestras vidas. Dado que somos lo que comemos, no es extraño que conceptos como nutracéutica hayan aparecido.

La nutracéutica son alimentos, suplementos o sustancias de estos que ayudan a mantener el bienestar corporal sin que actúen como medicamentos, y de hecho no los son (Britannica, 2020).

Esta definición puede no transmitir la innovación de este concepto que desde Alianza Team se ha estado impulsando. Por eso te lo explicamos con detalle a continuación.

Un breve vistazo a la evolución de la nutracéutica

Nutracéutica. Una nueva forma de ver los alimentos y sus nutrientes

La idea de que los alimentos que comemos pueden ayudarnos está con nosotros desde Hipócrates hace más de 2000 años.

Se retomó en Japón a principios de los 80, con la creencia de que una óptima nutrición prolonga la vida.

Tiempo después es aceptada en Europa, donde evoluciona a la teoría de  que los nutrientes (nutra) podían tener cierta actividad medicinal (ceutico), y que por ende existían “alimentos funcionales” (Terrats, 2017).

De esta manera, la nutracéutica o los alimentos funcionales deben cumplir ciertas características para considerarse como tales (Beltrán, 2017):

  • Deben encontrarse en los alimentos que las personas consumen de manera cotidiana, por lo que no les son extraños.
  • La cantidad de nutracéuticos que se encuentran en esos alimentos son necesarios o pueden resultar beneficiosos para el cuerpo.
  • Además, todos los alimentos funcionales no producen en el organismo efectos adversos como algunos medicamentos.
  • Consumidos junto a un estilo de vida adecuado pueden ayudar a prevenir muchos trastornos.
  • Los nutracéuticos pueden aislarse y consumirse como suplementos o complejos vitamínicos en las cantidades que surtan efecto.

¿La nutracéutica trata de alimentos o medicamentos?

Con todo lo que se ha dicho anteriormente, puede surgir la duda de si los nutracéuticos son medicinas o comida.

Pero para resumir, debes pensar que la nutracéutica trata sobre alimentos que han sido enriquecidos con nutrientes (vitaminas, minerales, proteínas, etc.) con un propósito, cómo puede ser ayudar a mantener una buena salud.

En este sentido, los consumidores buscan nutracéuticos por sus potencialidades y beneficios que les puedan añadir a sus vidas.

Por ejemplo, un cliente puede interesarse en los nutracéuticos ya sea que su desafío sea mantener un plant based que permita mantener una dieta equilibrada.

O simplemente le agrada la idea de alimentos que pueden llegar a ser menos tóxicos  (Gonzalez-Suarez, 2016). Así no estén 100% seguros de esto.

También puede estar buscando cómo controlar sus enfermedades con nutrientes que por ejemplo se dirijan a donde se encuentran los lípidos o que le ayuden a mantener niveles de azúcar en sangre normales.

Debido a estas cualidades, no es extraño que existan muchos alimentos con actividad nutracéutica, en especial aquellos con vitaminas (Aronson, 2016).

¿Hacia dónde se dirige la nutracéutica?

En el mundo moderno, vivimos bajo una cultura de la innovación. Buscamos siempre desarrollar nuevas y novedosas ideas que logren adaptarse a las tendencias de consumo.

Esto no deja de lado a los alimentos ni a las empresas que los producen, como los son los Team Foods de Alianza Team.

Otro ejemplo de la importancia que están tomando los nutracéuticos lo vemos en países como Turquía, en donde están a la orden del día en la producción de alimentos nutracéuticos (Dikmen, 2016).

Pero, volviendo a Alianza Team, sus miembros saben que cada vez hay más clientes y consumidores que buscan el máximo beneficio de los alimentos que comen, y, que pueden lograrlo con nutracéuticos (Sachdeva, 2020).

Y ya con todo lo que hemos visto de la nutracéutica, desde su origen y evolución hasta cómo está creciendo dentro de la industria, es más que claro que el futuro y hacia dónde se dirige Alianza Team se encuentra en estos alimentos funcionales.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Aronson, J. K. (2016). Defining “nutraceuticals”: neither nutritious nor pharmaceutical. British Journal of Clinical Pharmacology, 83(1), 8–19. doi:doi:10.1111/bcp.12935
  • Beltrán, M. (Mayo-Junio de 2017). Alimentos funcionales. Farmacia Profesional, 30(3).
  • Britannica. (2020). Nutraceutical.
  • Dikmen, B. Y. (2016). Nutraceuticals. Nutraceuticals, 971–981. doi:doi:10.1016/b978-0-12-802147-7.00069-3
  • Gonzalez-Suarez, I. M. (2016). Mechanistic Network Models in Safety and Toxicity Evaluation of Nutraceuticals. Nutraceuticals, 287–304. doi:doi:10.1016/b978-0-12-802147-7.00022-x
  • Sachdeva, V. R. (2020). Current prospective of nutraceuticals: A review. Current Pharmaceutical Biotechnology, 21. doi:doi:10.2174/1389201021666200130113441
  • Terrats, G. (2017). Los nutracéuticos como coadyuvantes de las terapias farmacológicas en el trastorno bipolar: revisión sistemática. Anuario de Psicología, 47(2), 70-79. doi:doi:10.1016/j.anpsic.2017.10.001
Leer Más
Comida deliciosa: 3 recetas para ocasiones especiales

3 recetas de comida deliciosa para una ocasión especial

3 recetas de comida deliciosa para una ocasión especial

Si se acerca una ocasión especial y quieres celebrarla en casa, una de las mejores formas es preparar una comida deliciosa. Por eso, tenemos para ti tres increíbles recetas que te ayudarán a sorprender a tu pareja, amigos o familia.

¿Sabes qué es lo mejor de estas preparaciones? Contienen distintos tipos de grasas saludables que son buenas para tu salud. Ten presente que, a diferencia de lo que se cree, una dieta balanceada debe incluirlas (Simon, 2019).

Esto es porque las grasas mono y poliinsaturadas son las responsables de dar energía al cuerpo y de almacenarla, una función propia de los lípidos. Además, permiten el procesamiento de las vitaminas A, D, E y K (Morales, 2020).

Con esto en mente, pongamos manos a la obra y preparemos comida deliciosa.

Bistec con chimichurri y romero

La clave de esta comida deliciosa está en su carne. Para cuatro porciones necesitas (Ramsay, s.f.):

  • 1 kilogramo de filete de chatas entero.
  • 35 ml de vinagre.
  • 30 ml de aceite de oliva Olivetto®.
  • 12 tomates cherry (pueden ser 2 chontos medianos) cortados en rodajas.
  • 4 setas portobello, limpiados y cortados en rodajas gruesas.
  • 3 dientes de ajo, pelados y triturados.
  • 2 ramitas de romero finamente picado.
  • 1 chile rojo sin semillas y finamente picado (opcional).
  • Manojo de perejil liso finamente picado.
  • Manojo de orégano finamente picado.
  • Sal marina al gusto.
  • Pimienta negra molida al gusto.

Para comenzar, prepara el chimichurri. En un recipiente mezcla el perejil, orégano, ajo, romero, chile, vinagre y 1/3 del aceite de oliva Olivetto®. Salpimienta a tu gusto y deja reposar por dos horas para que se mezclen bien los sabores.

Luego de este tiempo, pon a calentar una sartén a fuego alto, toma el filete y úntalo por ambos lados con el aceite de oliva restante. Cuando la sartén esté caliente, pon el filete y déjalo el tiempo suficiente por cada lado, según el término de la carne que desees.

Acto seguido, retira el filete del fuego y envuélvelo en papel aluminio para mantener el calor y retener los jugos. Después, en la misma sartén caliente, pon las rodajas de portobello, deja por dos minutos y retira. Haz lo mismo con las rodajas de tomate.

Por último, taja el filete en 4 porciones. Para servir, en cada porción agrega chimichurri, champiñones y tomates. ¡Degusta de esta comida deliciosa en familia!

Chuletas de cordero con salsa de balsámico

Estas chuletas son perfectas para crear una comida deliciosa. Para seis porciones necesitas (Comunicaciones y Proyectos Editoriales, 2010):

  • 18 chuletas de cordero.
  • 2 ramas de romero.
  • 5 cucharadas de margarina La Buena®.
  • 2 cucharadas de mostaza.
  • 2 cucharas de aceite de oliva Olivetto®.
  • 1 2/3 tazas de vino tinto.
  • ¾ de taza de vinagre balsámico Olivetto®.
  • 1 ½ cucharadita de jengibre picado.
  • Sal y pimienta.

Empecemos con la salsa de balsámico. Pon en una olla a fuego medio el vino, vinagre y jengibre. Una vez que haya reducido, cuela la mezcla y ponla nuevamente en la olla, pero a fuego bajo. Agrega paulatinamente la margarina hasta conseguir una salsa de consistencia ligera. Luego, salpimienta a tu gusto y reserva mientras preparas la carne.

Para darle sabor al cordero, adóbalo con el romero y la mostaza, y salpimienta a tu gusto. Por último, en una sartén caliente con aceite de oliva, agrega las chuletas y deja asar por cada lado hasta conseguir el término que más te guste. Sirve la carne con la salsa y acompaña con una rica ensalada y papa en cascos.

Torrijas antioqueñas: una comida deliciosa para el final

Además de los platos fuertes, es necesario agregar un poco de dulce a esta ocasión especial. Estos son los ingredientes para preparar ocho porciones de las mejores torrijas antioqueñas (Ordóñez, 2012):

En un tazón, mezcla la bebida de almendras y el agua de azahar, y remoja las rodajas de pan. Una vez escurridas, pásalas por los huevos batidos; luego, por una mezcla de dos cucharadas azúcar con la ralladura de limón. Por último, pon a freír en suficiente aceite caliente.

Cuando las rodajas estén doradas, retíralas del fuego y espolvorea nuevamente con el azúcar restante y la canela. ¡Listo! Una forma fácil y rápida de preparar un delicioso postre.

¡Anímate a preparar estas recetas! Te aseguramos que después de probarlas querrás repetirlas, sobre todo si las preparas con productos como los de Alianza Team®.

Además de ayudarte a conseguir una correcta nutrición, son ideales para mantener una buena calidad de vida. ¿Ya los conoces?

Leer Más
Meditación mindfulness: 5 principios para comenzar a practicarla

5 principios para comenzar a practicar la meditación mindfulness y tener una mejor calidad de vida

5 principios para comenzar a practicar la meditación mindfulness y tener una mejor calidad de vida

Mantener un estado de tranquilidad día a día con la mente enfocada resulta difícil y, en ocasiones, hasta imposible. Vivir estresados y tener mil cosas por hacer hacen que tu mente se disperse y le cueste trabajo concentrarse. Esto puede afectar tu bienestar físico y mental. La meditación mindfulness es la herramienta perfecta para recuperar tu calidad de vida.

Estar atento a lo verdaderamente importante es el principio de la meditación mindfulness. Es una práctica que se basa en la consciencia y en una percepción agudizada para aceptar el presente.

Con ella, consigues prestar una atención plena a lo que sientes y a lo que haces. Durante esta meditación, te concentras en el flujo de tu respiración, en tus pensamientos y emociones sin juzgarlos.

Esto te permite expandir tu percepción (Mayo Clinic, 2020).

Claves para empezar a practicar la meditación mindfulness

¿Por qué practicar la meditación mindfulness?

Según el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa, NCCIH (2020), la meditación mindfulness es una práctica para la mente y el cuerpo que mejora la salud y el bienestar en general.

Se trata de una técnica que tiene efectos positivos sobre la depresión, el estrés, la ansiedad y la fatiga. Y que, junto a las técnicas de relajación  y los tipos de yoga, se considera segura por sus beneficios generales para la salud.

Incluso, existen estudios que comprueban sus efectos analgésicos en el tratamiento del dolor crónico. La atención plena ayuda a mejorar la salud cardiaca, el equilibrio, el estado de ánimo y motiva a las personas a hacer más ejercicio y a comer de forma más balanceada (Asociación Americana del Corazón, 2017).

Relación entre la meditación mindfulness y tu alimentación

La meditación mindfulness te ayuda a incrementar tu capacidad de concentración. Por tanto, puedes ser más reflexivo y menos impulsivo a la hora de tomar decisiones.

Esto aportan beneficios en tu alimentación, pues ayuda a controlar la ansiedad y calmar el hambre emocional (Crear Salud, s.f.)

La Escuela de Salud Pública de Harvard, HSPH (s.f.) establece que la alimentación consciente te acerca a la comida y te lleva a reflexionar sobre los beneficios de seguir una dieta balanceada.

Esta se centra en una experiencia alimentaria agradable y te enseña a disfrutar de una comida pausada y nutritiva. Además, consigues mejorar tu relación con la comida y tener una dieta de calidad que favorece tu salud.

Esta escuela recomienda elegir alimentos que promuevan el bienestar y aumenten el disfrute de la experiencia de comer. Sobre todo, los que incluyan todos los nutrientes esenciales como las frutas y verduras, y macronutrientes como las grasas.

Por tanto, para comenzar a practicar la meditación mindfulness y tener mejores resultados puedes incluir en tu dieta alimentos que te proporcionen energía y te hagan sentir placer al comer.

Entre ellos, las verduras de hoja verde, frutas como el plátano, moras y aguacate, las semillas, frutos secos y grasas.

Cinco principios básicos para comenzar a practicar la meditación mindfulness

Existen muchas formas de practicar la meditación mindfulness, pero todas tienen principios básicos de atención plena que te ayudarán a comenzar (Mayo Clinic, 2020). Estos son:

  1. Para comenzar busca un lugar tranquilo para practicar mindfulness, sin distracciones. Con el tiempo y la experiencia en atención plena podrás practicarla en cualquier lugar, incluso a la hora de comer.
  2. Mantén una respiración relajada, profunda y uniforme. Esto te ayudará a expandir tus pulmones para recibir más oxígeno y respirar con más eficiencia.
  3. Concentra la atención en lo que haces. Este en uno de los elementos de la meditación mindfulness más importante. Con esto puedes controlar la ansiedad y hasta te ayuda a elegir una dieta más balanceada.
  4. Conserva una buena postura durante la meditación. La mejor forma es con la espalda recta para evitar tensiones musculares. De esta manera, puedes aprovechar al máximo sus beneficios, como disfrutar de la comida con todos tus sentidos.
  5. Realiza la meditación con una actitud abierta. Esto te permite aceptar tus pensamientos y tu entorno sin juzgarlos. Además, aprendes a escuchar a tu cuerpo: si se siente bien o estresado, si tiene hambre o si está ansioso.

La meditación mindfulness es un método que te ayuda a fomentar tu bienestar y a cuidar de tu salud. A través de ella, consigues beneficios en tu alimentación, como evitar comer por impulso y hacerlo de forma más balanceada.

¡Anímate a practicarla! Y si te decides a iniciar busca un coach que te ayude o videos en internet.

Leer Más
Formación profesional: clave para gestionar el talento

¿Cómo crear programas de formación profesional exitosos?

¿Cómo crear programas de formación profesional exitosos?

El talento humano es el mayor activo que tiene una empresa. Por ende, fortalecerlo a través de la formación profesional es una de las prioridades de las grandes compañías.

Y es que de ello dependen no solo la productividad y el crecimiento, sino también el compromiso y el bienestar laboral de los colaboradores. Conoce la importancia de estos programas y cómo implementarlos.

Formación profesional: gestionar el cambio

El mundo empresarial se transforma constantemente. La revolución tecnológica ha provocado infinidad de transformaciones en los negocios. Los nuevos escenarios, como la crisis provocada por el COVID-19, han hecho que las empresas enfrenten desafíos cada vez mayores.

Asimismo, los cambios en los requerimientos del mercado y la preocupación por la sostenibilidad han impulsado a las empresas a reinventar desde sus procesos internos, hasta sus productos y servicios.

Pero, ¿cuál es la clave de aquellas compañías que han tenido éxito en esta tarea? La formación profesional, sin duda alguna, dado que esta fortalece las destrezas y los conocimientos de los colaboradores para ofrecer ideas innovadoras y generar productos y servicios de primera calidad.

En este sentido, invertir y gestionar el talento humano posibilita el crecimiento y contribuye a construir el camino hacia el éxito. Es decir, “la capacitación es inversión” (DestinoNegocio, s.f.).

¿Por qué importa la formación profesional?

La formación profesional es una de las columnas de la cultura organizacional de las empresas modernas.

Esta hace aportes a los trabajadores y al negocio, así que para ambos constituye la mejor inversión ante los desafíos del futuro (Cámara de Comercio de España, 2020).

Los beneficios de la formación profesional tienen que ver con la productividad, el crecimiento y la innovación. Aumenta el nivel de talento de la empresa, mejora el ambiente de trabajo y es esencial para retener el talento humano (DestinoNegocio, s.f.).

Motivación y crecimiento para los colaboradores

La formación profesional permite a los colaboradores actualizar conocimientos, habilidades y destrezas de la carrera profesional (Cámara de Comercio de España, 2020). Igualmente, favorece la integración y potencia las características de liderazgo.

De la misma manera, aumenta la posibilidad de ascenso; e incrementa la satisfacción, la motivación y la participación. Además, fortalece la confianza de los colaboradores en sus propias capacidades.

Claves para crear programas de formación profesional exitosos

1. Elaborar un buen diagnóstico

Quizá parezca que no hay necesidad de detenerse tanto en esta etapa. Sin embargo, identificar las necesidades formativas es un paso primordial. “Habría que plantearse qué tenemos y qué deberíamos tener, o cómo deberíamos crecer” (Galiana, s.f.).

2. Pensar en el desarrollo integral

Pensar en formación profesional requiere tener en cuenta tanto las habilidades blandas (soft skills) como las habilidades duras, que tienen que ver con las competencias profesionales y para el trabajo (Ramírez, 2019).

Las habilidades blandas son fundamentales, ya que permiten realizar tareas en equipo, resolver problemas, gestionar el tiempo y reducir el estrés, entre otros beneficios.

3. Potenciar la formación profesional con el uso de la tecnología y las últimas tendencias

Aprovechar los avances tecnológicos es clave para fomentar la participación en los planes de formación profesional.

Usar herramientas de e-learning, por ejemplo, permite más flexibilidad horaria. Además, evita el desplazamiento. Igualmente, hace el proceso de aprendizaje más dinámico, entretenido y práctico.

Asimismo, es importante tomar en cuenta la gamificación, el aprendizaje social aprendizaje en equipo, el aprendizaje de inmersión o aprendizaje de campo y el microaprendizaje (Torres, 2019).

Estos pueden mejorar la experiencia de aprender y adquirir competencias.

4. Evaluar el proceso y los resultados

¿Se está generando la confianza necesaria por parte de los participantes? Para saberlo, es importante el feedback y la observación.

Estas herramientas permitirán ajustar el diseño a los requerimientos de los colaboradores, cuidando de no desviarse de los objetivos iniciales (Silva, 2017).

Alianza Team®: formación profesional para el bienestar de nuestros colaboradores

En Alianza Team®, una de nuestras prioridades es el desarrollo y el bienestar de nuestros colaboradores y sus familias.

Por ello, profundizamos el impacto de la formación profesional a través del diseño de planes adaptados a los requerimientos de la organización y de los colaboradores.

Además, nuestros programas de formación profesional están enfocados en fortalecer conocimientos y competencias. Así como también en capacitar para el emprendimiento.

Feedback y evaluación: en Alianza Team® definimos desafíos a partir de los resultados

El interés por nuestros colaboradores impulsa a Alianza Team® a fomentar la retroalimentación. El objetivo es hacer un balance de nuestros programas de formación profesional.

Es así como capitalizamos aprendizajes para planificar, a partir de los resultados, los nuevos desafíos y las oportunidades para que nuestros colaboradores adquieran nuevas habilidades, competencias y conocimientos.

Convencidos de que el crecimiento de nuestro talento humano es, al mismo tiempo, el crecimiento de nuestra empresa, acompañamos el desarrollo de nuestros colaboradores.

¿Quieres ser parte de nosotros? En Alianza Team® alimentamos un mejor mañana, porque el bienestar, la seguridad y el cuidado de nuestra gente es nuestra prioridad.

Leer Más