Author: Angie Moreno

Las mejores recetas de cenas saludables y fáciles

Las mejores recetas de cenas saludables y fáciles

Las mejores recetas de cenas saludables y fáciles

Las cenas saludables y fáciles de preparar son una buena opción para consentir a toda la familia. De hecho, preparar una deliciosa y nutritiva receta puede resultar la fórmula ideal para lograr una cena perfecta.

Sin embargo, al prepararlas debes tener en cuenta que estas sean lo más ligeras posibles y comer 2 horas antes de dormir. De esta manera, no recargarás tu sistema digestivo durante la noche con alimentos pesados difíciles de digerir (Penelo, 2020).

Pero ¿Por qué es tan importante cenar saludable? Aquí la respuesta.

Sucede que al dormir nuestro organismo entra en un estado de equilibrio en donde ahorra energía. Y el hecho de que ingieras comidas poco sanas justo antes de dormir hace que rompas el equilibrio y produce un estado de alerta constante (Gómez, s.f.).

Ahora bien, para que logres evitar que tu salud se vea afectada por no hacer una correcta elección de tus alimentos, aquí te recomendaremos exquisitas recetas que te ayudarán a hacer preparaciones como todo un experto. 

3 deliciosas recetas para preparar cenas saludables y fáciles

Preparar cenas saludables y fáciles es más sencillo de lo que piensas. Sin embargo, es necesario seguir algunas recomendaciones que te ayudarán a elaborar platos realmente nutritivos. Por ejemplo, es imprescindible incluir en el menú los siguientes nutrientes (Preysler, 2017): 

  • Proteína de origen animal: pescado, pollo, carne de res o cerdo.
  • Vegetales y verduras: espinaca, coles, brócoli, cebollas, remolacha entre otros.
  • Cereales y granos: arroz, quinoa, lentejas entre otros.

Pero, si crees que lograr comer sano es complicado y no tienes ni idea de por dónde empezar ¡pues despreocúpate! Aquí te daremos sencillas opciones de cenas saludables y fáciles de preparar.

Las mejores recetas de cenas saludables y fáciles

Chuletas de cerdo con col estofada

 

Con esta deliciosa receta sin duda lograrás cocinar una de las mejores cenas saludables y fáciles para tu familia. Lo bueno de incluir la carne de cerdo es que aporta nutrientes esenciales para tu organismo como, por ejemplo: 

  • Proteínas de alto valor biológico.
  • Vitaminas del complejo B.
  • Minerales como potasio, hierro y zinc. (Okdiario, 2017)

Por lo tanto, consumir esta proteína regularmente ayuda al mantenimiento de músculos y huesos disminuyendo significativamente la fatiga muscular. (Okdiario, 2017) 

Por su parte la col contiene abundante fibra, minerales como azufre, calcio, potasio y vitaminas del tipo A, B, C, E y K. Es de la fácil digestión, posee efecto antioxidante y su consumo podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. (Corbin, s.f.)

Para preparar esta deliciosa receta no necesitarás utilizar muchos ingredientes, solo no olvides incorporar aceite de Oliva Olivetto® y ¡listo!

 

 Salmón y remolacha con salsa de yogur sobre berro

 

El salmón es una buena opción para preparar cenas saludables y fáciles. Su cocción no te quitará mucho tiempo y es ideal para consentir a tu pareja con una cena especial. Por otra parte, al consumir este pescado te beneficiarás de los siguientes nutrientes: 

  • Proteínas de alto valor biológico.
  • Omega 3 y 6.
  • Vitaminas B6, B12, D y E.
  • Minerales como fósforo, hierro, calcio, yodo y selenio.

Disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares al reducir los niveles de colesterol malo (LDL) en sangre. (Monreal, 2020)

Por otro lado, consumir remolacha podría ayudar a reducir la presión arterial esto por su contenido de nitratos. Que cumple un papel importante en la relajación de los vasos sanguíneos para mejorar la circulación. (Echeverri, 2020)

Para la preparación de esta receta es aconsejable colocar el salmón en la parrilla durante 5 minutos. La salsa de yogur la puedes preparar mezclando 3 cucharadas de yogur, jugo de limón y semillas de amapolas. Luego sirve decorando con la remolacha y las hojas de berro. 

Hamburguesas de pollo y espinaca

 

La hamburguesa es una muy buena opción que puedes cocinar para la cena y esta versión de seguro será una de las favoritas de tu familia. Es muy fácil de cocinar y te tomará solo alrededor de 30 minutos. (Bonilla, 2016)

El pollo además de ser un alimento delicioso también aporta nutrientes esenciales para nuestro organismo como, por ejemplo:

  • Proteínas de alto valor biológico.
  • Minerales: hierro, sodio, potasio y fósforo.  (Beneficios y propiedades de la carne de pollo, 2017)

Por otra parte, al incluir la espinaca en esta receta aportarás a tu cuerpo proteínas, fibra, minerales como el calcio, magnesio y potasio. Además, vitamina A, C, E y ácido fólico.  Por lo que es un alimento ideal para prevenir la anemia. (Sànchez-Monge, 2019)

Para preparar las hamburguesas solo debes triturar el pollo en un procesador de alimentos. Y luego mezclar con la espinaca cortada en pequeños trozos, 2 huevos, pan rallado, ajo, cebolla y sal al gusto. 

Posteriormente forma pequeñas bolitas con la mezcla hasta darle la forma que prefieras. Cocina en una sartén usando aceite de oliva Olivetto® durante 5 minutos; puedes acompañar con pan, tomate, lechuga y ¡listo!

 

En resumen, una alimentación sana te ayudará a mejorar tu calidad de vida y la de todos tus seres queridos. Recuerda que tus decisiones al cocinar pueden afectar sin querer la salud de toda la familia. Anímate a preparar cenas saludables y fáciles para que logres alcanzar un estado de salud óptimo.

Leer Más
Innovación en la industria alimentaria: impulsores y tendencias

Innovación: conozca las nuevas tendencias en el sector alimentación

Innovación: conozca las nuevas tendencias en el sector alimentación

 

Se espera que en el año 2050 la población en la tierra alcance la cifra de 9.100 millones de habitantes. Para alimentar a esa cantidad de personas la producción de alimentos deberá crecer por lo menos en un 70% (FAO, s.f.). Esto sólo será posible mediante la innovación y el aumento de la productividad. Innovar siempre ha sido la clave para brindar a los consumidores los productos que desean y los que necesitan.

Gracias a los trabajos de investigación, esfuerzos creativos, tecnológicos y comerciales, el sector de la alimentación ha logrado ampliar y mejorar la calidad de su portafolio de productos (Andi, 2019). Por ejemplo, reduciendo las porciones de algunos nutrientes de conveniencia para la salud pública como la sal. Y, por otro lado, incorporando nutrientes deficitarios como las vitaminas y los minerales.

La innovación también ha sido la respuesta para atender las demandas medioambientales. Según la Cámara de la Industria de Alimentos (2019), el proceso de innovación incluye prácticas como: 

  • El diseño de empaques inteligentes. 
  • Proyectos para la reducción de pérdidas y desperdicios.
  • El reciclaje y la reutilización.

Y ahora en el contexto del Covid-19, la innovación es aún más importante que nunca; garantizar la seguridad de la cadena alimentaria desde la producción hasta la venta al consumidor final es fundamental para proteger a los empleados, ganar la confianza de los clientes y mantenerse competitivo. 

¿Te gustaría saber qué cambios están impulsando la innovación en la industria de la alimentación?

Cambios en el consumo que están impulsando la innovación

Innovación en la industria alimentaria: impulsores y tendencias

La caída del ingreso en buena parte de la población causada por efectos de la pandemia, los cambios en los patrones de consumo, el aumento de la preferencia del canal digital, constituyen un gran desafío para las empresas del sector de alimentos. La innovación será clave para afrontar los siguientes retos:

Mayor sensibilidad al precio

Sin duda, la crisis económica originada por el Covid-19 ha disminuido los ingresos de una buena parte de la población mundial. Por lo que se puede esperar una reducción del gasto en los hogares. De hecho, el 30% de los colombianos que dejaron de recibir ayuda de alimentación en sus empresas, perdieron poder adquisitivo (Latin Pyme, 2021).

Mayor compromiso digital

Las medidas de confinamiento y de distanciamiento físico han aumentado el consumo a través de medios digitales. Los consumidores ven en el comercio electrónico una opción que puede ser más segura que asistir a un comercio lleno de gente. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, las ventas en línea llegaron a aumentar hasta un 11% semanal durante las semanas más críticas de confinamiento  (Toro, 2021).

Preferencia por las opciones saludables

Los consumidores dan prioridad a la nutrición, caducidad y a la seguridad en toda la cadena alimentaria. Según los resultados de la encuesta Barómetro Edenred FOOD, en Colombia el 92% de los colombianos quieren una oferta de productos sanos y frescos (Acis, 2021A).

Preferencia por las empresas con responsabilidad Social

Las empresas necesitan una propuesta de valor que vaya más allá de sus operaciones cotidianas. En este sentido, las prácticas amigables con el medio ambiente y la responsabilidad social dominarán al mercado en los próximos años (Buck, 2020).  Por ejemplo, en Colombia, el 65% de los consumidores prefieren las marcas que han adoptado los principios de la sostenibilidad (Acis, 2021B).

Mayor disposición a probar un producto nuevo

La pandemia ha provocado una nueva actitud del consumidor hacia el cambio de marca. Según un estudio reciente, el 36% de los consumidores han comprado durante los últimos meses un producto o marca nueva. Esta tendencia es una buena noticia para las empresas que están trabajando en la innovación o modificación de un producto (Doshi, 2020). 

Innovación: lo transversal a toda la industria

La innovación no es un proceso que se da por igual en todas las empresas. Sin embargo, hay elementos que están a disposición de cualquier compañía. Por ejemplo, el conocimiento, la tecnología y la creatividad. Aquí te explicamos algunos de estos elementos que son transversales a toda la industria:

 Ciencia e investigación

El sector alimentación ha venido trabajando en la mejora de la calidad de sus productos y en la optimización de sus procesos. De hecho, un estudio  de Bernal (2015) señala que la I+D está presente en el 77% de las compañías. Un ejemplo somos nosotros. En Alianza Team® las capacidades de investigación y desarrollo se han potenciado con el uso de plantas pilotos y laboratorios instrumentales (Cámara de la Industria de Alimentación, 2019).

 

 Innovación abierta 

 

La necesidad de ampliar los conocimientos y habilidades para resolver los problemas en las empresas las ha llevado a una apertura de sus procesos de innovación.  El término de innovación abierta se refiere a la búsqueda de conocimiento externo para potenciar la capacidad competitiva (Bernal, 2015). 

 

Por ejemplo, según la Andi (2019), en Colombia algunas empresas han venido trabajando en colaboración con universidades y entidades especializadas. El resultado ha sido más de 100 productos creados entre la academia y la industria.

 

Agrotecnología al servicio de la industria de alimentación

 

La innovación tecnológica también ha llegado al campo. La agrotecnología está contribuyendo a incrementar los rendimientos, prolongar la vida de los productos y evitar las pérdidas. Por ejemplo, Frubana es una compañía que lanzó una App con el fin de mejorar el abastecimiento de los restaurantes. El objetivo era conseguir productos de calidad, a menores costos directamente desde el productor.

 

Entre los logros  por medio de esta App, se ha logrado disminuir de 50% a 1% de pérdidas en las frutas y verduras que se comercializan (Aristizábal, 2021). Gracias, entre otras cosas, al empleo de tecnologías como el big data y el machine learning.

 

 Nuevas presentaciones en el envase y el embalaje

En el contexto de la pandemia, todos los actores de la industria alimentaria necesitan garantizar la seguridad. Para lograrlo, deben de cumplir con los estándares en el empaquetado para el almacenaje, transporte y conservación de los alimentos.

Algunas de las tendencias más relevantes en el embalaje son (García, 2021):

  • Films de envasado 100% biodegradables. El empleo de materias primas sostenibles: biodegradables, recicladas, compostables, entre otros.

 

  • Embalaje 100% compostable. Este tipo de embalaje está compuesto por sustancias orgánicas que al descomponerse pueden ser utilizadas como fertilizantes. 

Nuevas creaciones relacionadas con los alimentos

La innovación alimentaria también incluye la creación de nuevos productos y la mezcla de sabores.

Un ejemplo de esto es el auge de la cocina molecular. Es la cocina que investiga las transformaciones químicas y físicas que ocurren en los ingredientes durante la preparación de los alimentos (López, 2020).

Los plantbasedfood constituyen otra de las innovaciones más recientes en la industria alimentaria. De hecho, algunas empresas como BeyondMeat están creando “carnes” 100% plantbased. Se trata de un intento de ser más sostenibles y adaptarse a los consumidores que prefieren dietas más saludables.

Además, respondiendo a esta nueva tendencia, también es posible encontrar que las panaderías implementarán más ingredientes procedentes de cereales.

Tendrán un papel protagónico los productos producidos con harinas de garbanzos, frijoles, lentejas y arroz. De igual manera, veremos implementación de técnicas de espuma y aire con lecitina de soya (Revista La Barra, 2019).

La innovación en los negocios de consumo fuera del hogar

La innovación también se ha hecho presente en el sector horeca (hoteles, restaurantes, panaderías y otros negocios fuera del hogar). Las empresas de este sector se están preparando para atender las nuevas necesidades que han surgido por efectos de la pandemia y el distanciamiento social.

Todo parece indicar que las nuevas tendencias en el consumo de comidas fuera del hogar llegaron para quedarse.

A continuación, abordamos algunas de ellas: 

 Innovación en la entrega a domicilio

La entrega a domicilio existe desde hace décadas en el sector de alimentos y bebidas. Sin embargo, gracias al cambio de modelo de call center a aplicaciones, el servicio de delivery es cada vez más demandado. En América Latina, destacan Rappi y UberEats.

Gracias a estas y otras apps, miles de hoteles y restaurantes pueden operar sin necesidad de atender clientes en sus locales.

En la actualidad, estamos a la puerta de una tecnología totalmente disruptiva en las entregas a domicilio: los drones. Esta innovación de entrega de alimentos vía aérea ya funciona en Reikiavik, la capital de Islandia. En esta ciudad, los drones vuelan a 50 kilómetros por hora, logrando reducir el tiempo de entrega de 30 a 5 minutos (Bejerano, 2018).

Sin embargo, el desafío del sector de comida rápida no solo se reduce a la entrega de pedidos. El consumidor también desea recibir sus alimentos con la textura y el sabor original. En ese sentido, la industria del Packaging ya tiene una solución.

Los contenedores CrispFood Technologies de Anchor Packaging utilizan un diseño que alivia la humedad y la condensación. Esto, mientras mantienen la temperatura de los alimentos durante 30 minutos (Stuckey, 2020).

 Integración tecnológica

En la ciudad de Jinan, en China, el Dalu Robot Restaurant cuenta con camareros robots. Estos androides se mueven en su bicicleta por todo el restaurante. No solo llevan la comida a las mesas, además ofrecen un espectáculo de animación muy entretenido.

Una innovación tecnológica que ha llegado a las cocinas de algunos restaurantes de Estados Unidos y otros países son las impresoras 3D. Estas elaboran platos para clientes con intolerancia a ciertos ingredientes o con restricciones en su dieta a causa de la edad avanzada. Basta con introducir los ingredientes, programar la receta y esperar a que el plato aparezca listo.

 La industria de la alimentación no solo tiene el reto de alimentar a la población. También juega un rol importante en la salud y el bienestar integral de las personas. Lo que incluye la protección del ambiente y el uso eficiente de los recursos. De allí que la innovación seguirá teniendo un papel fundamental en la gestión empresarial.

REFERENCIAS
Leer Más
Calidad de vida: 6 claves para mejorar tu forma de vivir

Calidad de vida: 6 claves para mantener un equilibrio en tu estilo de vida

Calidad de vida: 6 claves para mantener un equilibrio en tu estilo de vida

La calidad de vida es un término estrechamente relacionado con el bienestar físico, la satisfacción y la felicidad. Se trata de una serie de características que debes reunir para poder alcanzar una mejor vida cada día. Es una percepción que depende de cada persona y que engloba un nivel de salud, comodidad y felicidad que impactan en tu forma de vivir (Besdine, 2019).

Según los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) (2018), muchas de las cosas que haces afectan tu salud y bienestar, ahora y en el futuro. Sin embargo, adoptar hábitos saludables te puede ayudar a sentirte mejor y vivir más tiempo. Estos contribuyen a reducir el riesgo de sufrir problemas de salud como la enfermedad cardíaca, diabetes, cáncer y obesidad. 

Por eso, para sentirte mejor es necesario hacer cambios importantes en tus rutinas diarias. Estas son seis claves que te ayudarán a adoptar buenos hábitos para mantener un estilo de vida equilibrado.

1. Consume una dieta balanceada y nutricionalmente adecuada

Un estilo de vida saludable contribuye a mejorar tu bienestar  y esto requiere tomar decisiones correctas. Una de ellas es la elección de una dieta balanceada que te aporte los nutrientes esenciales (macronutrientes y micronutrientes) para cubrir las necesidades calóricas diarias (CDC, 2019). 

Lo importante es que la alimentación esté basada en el equilibrio. Nuestra alimentación requiere cantidades de calorías, grasas, carbohidratos y azúcares donde la clave es comerlas de manera equilibrada con los alimentos más nutritivos (CDC, 2019). 

Según la Academia de Nutrición y Dietética (2021), una alimentación equilibrada incluye una variedad de alimentos de cada grupo. Esto te ayuda a obtener los nutrientes en cada etapa de la vida. 

Esta academia recomienda comenzar con pequeños cambios en tu rutina de alimentación y equilibrar la mitad de tu plato con frutas y verduras, un cuarto de proteínas y un cuarto de cereales. Además de incluir grasas en cantidades adecuadas y tomar suficiente agua

De esta manera, puedes incorporar a tu dieta grasas provenientes de alimentos de origen animal como las carnes, pescados y productos lácteos (Safont, 2018). Y grasas provenientes de alimentos de origen vegetal como los frutos secos, el aguacate y aceites vegetales como los funcionales de Vidalia®. 

Calidad de vida: 6 claves para mejorar tu forma de vivir

2. Incorpora las cantidades adecuadas de grasas en tu dieta diaria

Las grasas son tan importantes en la alimentación diaria, como necesarias para tu cuerpo. Estas aportan un alto contenido energético: 9 kilocalorías de energía por cada gramo. Además, son fuente de ácidos grasos esenciales que tu cuerpo no puede producir por sí mismo (NHS, 2020). 

Sin embargo, existen muchos mitos alrededor de su consumo, por lo que es importante informarte bien sobre el papel de las grasas en tu dieta. Uno de ellos es que dentro de la tendencia de alimentarse bien, las grasas son, a veces, eliminadas por completo de la mesa. Esto es un error, pues son indispensables para diversas funciones vitales (Revista Ser Saludables, 2019).  

Estos macronutrientes aportan beneficios para tu salud y pueden favorecer tu calidad de vida, ya que contribuyen a reducir el desarrollo de enfermedades crónicas. Contienen propiedades antioxidantes y ayudan a tu cuerpo a absorber y transportar las vitaminas liposolubles A, E, D y K. También, son parte importante en la construcción del tejido nervioso y contribuyen con la síntesis de hormonas (Academia Americana de Médicos de Familia, 2020).

Otro mito asegura que comer grasas te hace engordar, lo cual es falso en absoluto. El consumo adecuado de grasa contribuye a acelerar el metabolismo y quemar las calorías extra de tu cuerpo. Cuando comes mucha grasa, se almacena en las células grasas como reserva y ayuda a mantener un equilibrio energético. Esto permite que tu peso corporal se mantenga. Incluso, bajo un proceso controlado, puede ayudarte a bajar de peso (Fung, 2018).  

El papel de las grasas en tu alimentación

Las grasas que tu cuerpo obtiene de los alimentos te aportan nutrientes esenciales, por lo que no es necesario eliminarlas completamente de tu dieta. De hecho, como parte de una alimentación equilibrada, algunas grasas pueden ayudarte a promover la buena salud y mejorar tu vida. Con su consumo, tu cuerpo adquiere diferentes tipos de lípidos para funcionar con normalidad (Mayo Clinic, 2019). 

Incluye en tu dieta grasa de origen vegetal de calidad, como nuestros aceites y margarinas del portafolio de Alianza Team®. Nuestra compañía es líder en el sector de los lípidos, en nutrición y panadería congelada. Por eso, ofrecemos productos como el Aceite Gourmet® line, una mezcla de aceites vegetales de canola con aceite de oliva, pensada para verte y sentirte bien

3. Realiza actividad física regularmente 

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) hace referencia a la actividad física como todo movimiento corporal producido por los músculos. Incluso, durante el tiempo de ocio, para desplazarte de un lugar a otro, o como parte del trabajo. Esta, tanto moderada como intensa, mejora tu salud.   

Mantenerte activo es una de las mejores formas de cuidar tu cuerpo, contribuye con tu bienestar . Y es que la actividad física puede ayudarte a estar sano, a tener un mejor aspecto físico y a sentirte mejor contigo mismo. Para eso, es necesario que el ejercicio forme parte de tu rutina habitual. Algunos cambios que puedes implementar son (Medline Plus, 2021): 

 

  • Haz que tus actividades diarias sean más activas. Por ejemplo, usa las escaleras en lugar del ascensor o estaciona más lejos de tu destino. 
  • Organiza entrenamientos con amigos y familiares. Puedes planificar actividades sociales que involucren ejercicios o unirte a un club de baile o deporte en grupo. 
  • Realiza una rutina de ejercicios más divertida. Escuchar música o ver una película mientras haces ejercicios puede mantenerte motivado. 
  • Encuentra actividades físicas que puedas hacer incluso con mal tiempo. Por ejemplo, caminar en un centro comercial o hacer ejercicios en un gimnasio. 

4. Mantén una buena higiene de sueño 

El sueño es importante para la salud en general. Es un proceso biológico que te ayuda a procesar información nueva, mantenerte sano y a sentirte descansado y con energía al día siguiente. Y aunque te encuentras inconsciente, las funciones de tu cerebro y cuerpo siguen activas (Medline Plus, 2020). 

Por tanto, dormir bien favorece muchos procesos vitales de tu organismo. Principalmente, ayuda a liberar la hormona del crecimiento, las hormonas sexuales y a fortalecer el sistema inmunitario. También, contribuye con la capacidad de hacer reflexiones y formar recuerdos (Medline Plus, 2020). 

Para mantener una buena higiene del sueño es necesario tener hábitos correctos que te ayuden a dormir mejor. Estos contribuyen a responder a la vida con mayor perspectiva y comprensión, y te ayudará a sentar las bases para tu bienestar general y calidad de vida. Los hábitos que debes tener son (Mayo Clinic, 2018): 

 

  • Fija un horario de sueño. Trata de dormir por lo menos siete horas cada noche para tener la energía suficiente y afrontar tus actividades diarias. 
  • Come alimentos más sanos y ligeros en la noche. Esto te ayudará a conciliar el sueño y a evitar que tu cuerpo y mente estén fatigados. 
  • Busca relajarte antes de dormir. Las actividades de relajación pueden contribuir con la transición hacia el sueño. 

 5. Aprende a manejar el estrés y la ansiedad contribuirá a mejorar tu calidad de vida

El estrés y la ansiedad son experiencias comunes para la mayoría de las personas. La clave está en aprender a manejarlo y realizar actividades que te ayuden a reducir las sensaciones negativas. Entre ellas, el ejercicio regular. Este, además de favorecer tu estado físico, ayuda a liberar endorfinas que mejoran tu estado de ánimo y contribuye a reducir el estrés y la ansiedad (Jennings, 2018). 

Existen formas de manejar el estrés. Se trata de medidas que puedes controlar para reducir el riesgo de los efectos negativos. Lo primero es identificar las señales sobre las que respondes al estrés para obtener la atención médica de un profesional. Además, hacer ejercicios, actividades relajantes, evitar la sobrecarga de trabajo y manejar tus emociones con inteligencia emocional son clave para tu bienestar y calidad de vida (NIMH, s.f.). 

6. Disfruta de tu tiempo libre y construye relaciones positivas para mejorar tu calidad de vida 

Disfrutar del tiempo libre no debe ser un lujo. Por el contrario, es normal y absolutamente necesario en la vida. Es muy importante gozar de periodos de descanso y relajación, pues estos repercuten en tu bienestar . La idea es utilizar el tiempo libre para descansar, hacer actividades de relajación y recreación, y liberar estrés (Papa, 2020). 

Además, puedes aprovechar el tiempo libre para participar en actividades que incluyan contacto social y construir relaciones sociales positivas. Te ayudarán a tener una mejor actitud ante la vida y a sentirte muy bien contigo mismo (NIH, 2017).

Con estas seis claves puedes mantener un equilibrio que ayudará a tu salud física y mental. La idea es incorporar hábitos saludables en tu forma de vivir y aprovechar cada momento para cuidar tu cuerpo, ser feliz y compartir tiempo con tus seres queridos.

REFERENCIAS

Leer Más
Cómo aplicar la responsabilidad social empresarial en una empresa de alimentos

Cómo aplicar la responsabilidad social empresarial en una empresa de alimentos

Cómo aplicar la responsabilidad social empresarial en una empresa de alimentos

En Colombia, en 2019, un estudio de 120 compañías concluyó que las organizaciones invirtieron $2,6 billones en acciones de responsabilidad social empresarial. De estos, $1,3 fueron a programas ambientales. Su mayor inversión social fue en infraestructura (el 33% de los recursos), formación e investigación (15%), desarrollo rural (14%) y desarrollo socioeconómico (12%) (Vita, 2020).

La responsabilidad social empresarial es una herramienta clave con que las organizaciones contribuyen al desarrollo humano sostenible. Se comprometen con sus empleados, comunidades y medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de las comunidades en que están insertas (Martínez, 2014). Pero, ¿en qué consisten exactamente esas prácticas? ¿Y cómo se concretan en el mundo de la alimentación?

¿Por qué es importante para las empresas?

Cómo aplicar la responsabilidad social empresarial en una empresa de alimentos
  • Debido a todo lo anterior, aumenta las ventas.La responsabilidad social empresarial se focaliza en: cuidado ambiental, buenas condiciones laborales y apoyo a causas humanitarias. Y tiene muchos beneficios para una empresa (Martínez, 2014): 
  • Mejora la producción. Esto genera más satisfacción y lealtad en los clientes.
  • Aumenta la motivación, fidelidad y creatividad en los trabajadores.
  • Mejora la imagen pública de la empresa.
  • Posiciona mejor a la empresa en el mercado y aumenta la posibilidad de que reciba ayudas públicas. Todo esto debido a la buena imagen que proyecta.
  • Por la eficiencia con que se usan los recursos, ahorra costos e incrementa la rentabilidad.

¿Cómo se aplica en una empresa de alimentos?

Según la Cámara de Industriales de Productos Alimenticios (CIPA, s.f.), las empresas alimenticias, en el marco de su responsabilidad social empresarial, establecen planes estratégicos para alcanzar sostenibilidad de su negocio. Para ello promueven prácticas responsables en la toda la cadena de valor de sus productos, que se elaboran con procesos cuidadosos y amigables con el ambiente. 

En esta producción hacen un uso eficiente de los recursos, evitando el desperdicio de alimentos, de materias primas y de energía. También son éticamente coherentes con sus clientes y proveedores, colaboran con sus comunidades y mejoran la calidad de vida de sus empleados. Asimismo, promocionan la educación y la cultura, y hacen donaciones a bancos de alimentos y otras organizaciones sociales. 

Después de establecer los objetivos de su responsabilidad social empresarial, evalúan los resultados con un monitoreo continuo. Y, finalmente, comunican a sus grupos de interés las acciones realizadas. En cualquier caso, estas prácticas no se llevan a cabo de forma circunstancial: forman parte de su cultura empresarial.

Tipos de responsabilidad social empresarial

  • Con los empleados. La empresa implementa políticas de trabajo justas (García, 2017).
  • Con los clientes y consumidores. La empresa ofrece transparencia en los procesos de fabricación de productos o en la puesta en marcha de servicios. También presenta campañas de marketing con información real y una buena política de devoluciones y reclamaciones (García, 2017).
  • Con los proveedores. Implica una cuidadosa investigación de estos, selección de materiales y negociación de contratos. Y satisfacer los compromisos con ellos, especialmente, en los plazos de abono de las facturas (Junqué, 2014; Lira, 2020).
  • Hacia la sociedad en general. La empresa ayuda a las comunidades, encontrando focos de trabajo conjunto que mejoren la calidad de vida de estas comunidades (García, 2017). 

Ambiental. La empresa gestiona bien sus recursos y selecciona responsablemente a sus proveedores. También promueve medios de transporte sostenibles o gestiona eficientemente sus residuos. Y promociona la educación ambiental, integra el ecodiseño o reduce su huella ambiental o de carbono (García, 2017).

Un ejemplo exitoso de responsabilidad social empresarial

En Alianza Team® (2020) llevamos a cabo muchas acciones para optimizar el consumo de materiales en nuestra producción. Entre otras cosas, redujimos el consumo de agua y generamos la primera botella de aceite del mercado 100% reciclada. También aumentamos el aprovechamiento de nuestros residuos. Y, a través del programa de Economía circular de Team Foods, recolectamos aceite de cocina usado para asegurar su adecuada disposición y posterior transformación en biocombustible.

Además, en el marco de nuestra estrategia de responsabilidad social empresarial, llevamos a cabo donaciones y voluntariado corporativo. Estamos convencidos de que la transformación social es responsabilidad de todos. Y de que las empresas tenemos un papel fundamental en el compromiso por la sostenibilidad. En Alianza Team® alimentamos un mejor mañana para crecer de forma sostenible.

Leer Más

Las mejores empresas colombianas apuestan por su talento humano

Las mejores empresas colombianas apuestan por su talento humano

¿Sabes cómo son las mejores empresas colombianas para trabajar y qué las convierte en un lugar ideal para los colaboradores? Por un lado, se destacan por ofrecer a sus colaboradores un buen ambiente laboral. Por el otro, se caracterizan por su credibilidad, respeto, imparcialidad y camaradería. Pero ¿cómo se determina esto? Precisamente, a través de la percepción que poseen sus trabajadores. 

Así lo revela el informe de Great Place to Work 2020. Dicho estudio toma en cuenta empresas en Colombia de varios sectores. Por ejemplo: envíos y transporte de mercancías, hotelería, administración, banca y finanzas, servicios de entretenimiento, atención al cliente, alimentos, educación, entre otros. Además, mide aspectos como (Bernal, 2019): 

  • La capacidad de estas compañías de atraer y retener el talento. 
  • Su capacidad para consolidar equipos de trabajo más comprometidos y ofrecer un valor agregado a sus empleados. 
  • También su capacidad para generar una mayor rentabilidad en sus negocios.

Empresas colombianas: la gestión del talento humano es esencial para ser una gran empresa

Seguramente en este punto quieres saber con más detalle cuál es la fórmula para el éxito de las mejores empresas colombianas para trabajar. Así que te lo contamos. Las empresas exitosas entienden que el trabajo de sus colaboradores va más allá de cumplir con una tarea y obtener una remuneración económica a cambio. Por lo tanto, apuestan por retener y atraer al talento humano

En este sentido, la cultura de las mejores empresas colombianas para trabajar se maneja desde las relaciones de confianza. Esto genera un ambiente laboral que hace posible un liderazgo coherente en lo que dice y lo que hace. Que entiende las necesidades de la gente en temas de beneficio, escucha, apoyo, capacitación, innovación, entre otros (El Universo, 2021). Es decir, hacen que el trabajo del colaborador sea significativo.

De esta manera, los mejores lugares para trabajar promueven la y crean ambientes de alta confianza. Para ello recurren a su credibilidad, el respeto y la imparcialidad. Se trata de que el colaborador se sienta orgulloso por su trabajo y de lo que puede alcanzar en la organización (Amozorrutia, 2017).

 Top de las mejores empresas colombianas para trabajar

En las mejores empresas colombianas para trabajar comparten una experiencia de trabajo única en un entorno laboral donde los colaboradores crecen y disfrutan. Igualmente, perciben el propósito de su trabajo, los valores que los guían y la contribución que hacen para conseguir clientes satisfechos. 

El desafío de estas empresas colombianas fue: 

  • Lograr mantener motivados y productivos a sus colaboradores. 
  • Conservar a todo el personal en sus roles.
  • Y, al mismo tiempo, cuidar de su salud física y mental.

Alianza Team®: entre las mejores empresas colombianas para trabajar

Alianza Team® destaca como empresa del sector alimentos en Colombia. En 2019, ocupamos el sexto lugar entre las mejores empresas colombianas para trabajar. Ello, gracias a que hemos creado un lugar de trabajo estimulante, diverso y cercano. Dignificamos a las personas, a sus familias y a la sociedad.

¿Nuestra prioridad en la gestión del talento humano? Contar con colaboradores felices, tranquilos, motivados y comprometidos. Esto impacta positivamente en la construcción del lugar ideal para trabajar y nos permite seguir ofreciendo calidad a nuestros consumidores.

Asimismo, en Alianza Team® impulsamos la Agenda de Talento y fortalecemos a los líderes o posibles líderes. También buscamos motivar a nuestros colaboradores, desarrollar al máximo sus capacidades y acompañarlos en su crecimiento continuo.

Alianza Team®: cultura de trabajo con equidad y respeto 

En Alianza Team® promovemos un ambiente equitativo para todos nuestros colaboradores. Buscamos que cada uno destaque por su competitividad y liderazgo. En este sentido, hemos creado una política de cero discriminaciones, pues apuntamos a ofrecerle a nuestra gente un gran lugar para trabajar. 

¡Lo hemos logrado! Por primera vez, Alianza Team® recibió el reconocimiento “Los Mejores Lugares para Trabajar en Colombia para Las Mujeres 2020”, otorgado por Great Place to Work. Así que estamos orgullos de estar entre las empresas colombianas que ofrecen un lugar propicio para el crecimiento de las mujeres.

¡Y seguimos! Nuestra gestión de talento continúa apuntando a promover una cultura de aprendizaje, desarrollo e innovación entre nuestros colaboradores. Así como un ambiente de trabajo inspirador. En Alianza Team® alimentamos un mejor mañana porque el bienestar, la seguridad y el cuidado de nuestra gente es nuestra prioridad.

Leer Más
Talento humano: la fórmula para lograr calidad y éxito en una empresa

Talento humano: la fórmula para lograr calidad y éxito en una empresa

Talento humano: la fórmula para lograr calidad y éxito en una empresa

En un mundo empresarial tan competitivo como el actual, la gestión del talento humano es esencial para el éxito de las empresas. Pues no sólo se trata de atraer a los mejores colaboradores, sino también de mantenerlos motivados, satisfechos, entusiasmados y comprometidos.  Ello influye en la productividad y la calidad, y es un indicador de que se hacen bien las cosas

Talento humano: impulsar el motor de una empresa

Son los colaboradores quienes ponen a andar las estrategias, ideas, tácticas e innovaciones para alcanzar los diferentes objetivos (DocuSign,2020). Por ende, el talento humano es el motor principal de toda empresa. 

 

Ello implica que la gestión del capital humano es una de las tareas más importantes dentro de las organizaciones. Pues contar con los mejores colaboradores requiere que estos perciban posibilidades para adquirir nuevos conocimientos. Además de oportunidades para desarrollar sus competencias y ascender con base en su esfuerzo (Cristancho, 2016). 

Así, el área de talento humano promueve el bienestar y crecimiento de los colaboradores. Esto, indiscutiblemente, repercute en una experiencia laboral agradable. También en mayor productividad y compromiso con la compañía

Talento humano: la fórmula para lograr calidad y éxito en una empresa

Potenciar el talento humano: un objetivo clave

Las trasformaciones tecnológicas y los cambios que se han producido en la vida cotidiana a escala mundial, exigen la reinvención de las personas y de las empresas (Ávila, 2021). Ello, con el fin de responder a los nuevos y cambiantes requerimientos del mercado. 

 

En este sentido, la tendencia de la gestión de talento humano se enfoca en el acceso a la capacitación y formación de habilidades. De esta forma, los colaboradores podrán asumir nuevos retos y tareas.  La idea es mantener actualizados a los colaboradores. Ofrecerles el entrenamiento y la capacitación que les permita potenciar sus capacidades.

 Afianzar el compromiso del talento humano con la empresa

 

La oportunidad de crecer profesionalmente incidirá positivamente en la relación de los colaboradores con la empresa. Asimismo, los preparará para adquirir nuevas competencias. Esto fomentará la eficiencia del equipo de trabajo, y hará más competitiva e innovadora a la compañía. 

 

Precisamente, porque las organizaciones que integran el bienestar en el diseño del trabajo a nivel individual, de equipo y organizacional, construirán un futuro sostenible donde los trabajadores puedan sentirse bien y rendir al máximo (Deloitte, 2021a).

El bienestar de los trabajadores: otra meta esencial de talento humano

La gestión humana en las organizaciones debe enfocarse en el bienestar del individuo en el trabajo, sostiene Deloitte en su informe Tendencias Globales de Capital Humano 2020.  

 

Se trata de diseñar el bienestar en el trabajo, con el fin de “crear un sentido de contribución que se traduzca en un verdadero desempeño organizacional”; que permita a los colaboradores no solamente sentirse mejor, sino rendir al máximo. Lo cual fortalecerá el vínculo entre el bienestar y los resultados, y fomentará mayor sentido de pertenencia.

 

¿A qué se refiere esto exactamente? A la creación de un clima laboral agradable, el respeto y el trato justo en un entorno de trabajo inclusivo. Pero también al fortalecimiento de los vínculos de los colaboradores con sus equipos de trabajo, a través de una experiencia significativa con objetivos compartidos. 

 

Talento humano y la construcción de una empresa más humana

 

La gestión eficiente del talento humano hace posible que las grandes empresas cuenten con un equipo de empleados calificados, comprometidos e involucrados con las metas de la organización (Pérez, 2016). 

 

Precisamente, porque la esencia de la gestión humana radica en mejorar el desempeño de los colaboradores. Lo hace mediante la capacitación, la retroalimentación y el apoyo (PI Asesoría, 2018). Esto evidencia por qué gestionar el talento humano va más allá de los procesos de selección

 

Así, tras la pandemia, la gestión del talento humano tiene un gran desafío. Está relacionado con el cambio en el rol de recursos humanos. Es decir, asumir la reconfiguración del trabajo en toda la empresa. En otras palabras, dejar atrás las labores de estandarizar y hacer cumplir las políticas de la fuerza laboral (Deloitte, 2021b). Porque, para lograr que una organización sea realmente humana en su centro, desde talento humano se debe canalizar la incorporación de todas las consideraciones humanas en todos los aspectos del trabajo. Asimismo, es necesario colaborar con los negocios y otros líderes funcionales para reimaginar el qué, el por qué, el quién y el cómo del trabajo dentro de toda la organización.

 

 Las mejores empresas apuestan por el talento humano 

 

Para Bernal (2019), las empresas que se consideran los mejores lugares para trabajar en Colombia se ocupan del desarrollo profesional, el bienestar y la felicidad de sus colaboradores.

 

En este sentido, la consultora Great Place to Work otorga la Certificación Great Place to Work® Colombia a las empresas que logran los objetivos organizacionales. Esto es posible porque esas empresas cuentan con personas que dan lo mejor de sí mismas y trabajan como equipo, todo en un ambiente de confianza. 

 

Así se convierten en un gran lugar para trabajar. Pues los empleados admiran más a las organizaciones que valoran su esfuerzo, potencian sus conocimientos y habilidades. Ello genera mayor compromiso y sentimiento de orgullo hacia esas empresas. Además, comprenden que su dedicación a la compañía va más allá de cumplir unas labores determinadas y devengar una remuneración a cambio (Bernal, 2019).

 

Por lo tanto, estas empresas confían en las personas y en su potencialidad. Por ello, están convencidas de que son la mejor inversión que pueden hacer para el éxito. Así, atraen, gestionan, desarrollan, motivan y retienen al talento humano.

Talento humano: Alianza Team®, una gestión exitosa

Por primera vez, Alianza Team® recibe el reconocimiento: “Mujeres 2020” de Great Place to Work; y en  2019 obtuvimos el 6to lugar como una de las mejores empresas colombianas para trabajar.

 

De esta manera, sentimos que estamos logrando nuestro objetivo de ser cada día más equitativos, y que todos los colaboradores se destaquen por su competitividad y liderazgo. Además, nuestra política de cero discriminaciones permite ofrecer a todos un gran lugar para trabajar. 

 

Igualmente, en Alianza Team® nos caracterizamos por promover una cultura de aprendizaje, desarrollo e innovación. También por ofrecer un ambiente de trabajo que inspira a nuestros colaboradores y sus familias. Además, convertimos a la empresa en un lugar propicio para el crecimiento de las mujeres (Great Place to Work, 2021).

 

 Talento humano: respeto y trabajo en equipo en la cultura de Alianza Team®

 

Sentido de equipo, respeto a los empleados, reconocimiento al esfuerzo y los logros de los colaboradores. Son valores primordiales en la gestión del talento humano tan esenciales que se arraigan en la cultura de las empresas. 

 

Por ende, la mejora de competencias de los colaboradores forma parte de nuestra cultura; y ella es nuestra guía de acción. Nos orienta a enfocarnos en nuestra gente. Siempre enmarcados dentro de la innovación y la sostenibilidad ambiental, económica y social (Alianza Team®, 2020).

 

Impulsamos a nuestro talento humano en su proceso de desarrollo y encaminamos sus ideas hacia objetivos más claros (Alianza Team®, 2020). Dado que cada colaborador, conoce cuáles son sus aspiraciones y metas, tanto profesionales como personales. 

 

Alianza Team®: Agenda de Talento 

 

A través de la Agenda de Talento promovemos el crecimiento de las personas en nuestra organización. Estimulamos su autonomía, teniendo como norte que los objetivos de cada uno son esenciales (Alianza Team®, 2020). Por tanto, vamos conjuntamente labrando el camino desde la Agenda de Talento en las diferentes etapas del proceso. 

 

Por lo tanto, promovemos las conversaciones constantes, directas y oportunas sobre el desempeño, así como la planeación y medición de los objetivos. También la retroalimentación con los líderes, con una agenda declarada hacia la organización en la que hacemos evidente y expreso, nuestro interés por la gente (Alianza Team®, 2019).

 

 Escuela de Liderazgo: la apuesta por nuestro talento humano

 

Acompañamos a nuestros líderes en la apuesta por el talento humano, mediante su crecimiento y desarrollo continuo para responder a los desafíos del negocio (Alianza Team®, 2020).

 

Desde 2018, la iniciativa de Escuela de Liderazgo, nos permite formar a nuestros líderes y líderes potenciales. Se trata de que sean agentes de cambio, y que posean la capacidad para visualizar las oportunidades en el nuevo contexto en el que vivimos (Alianza Team®, 2020).

 

 Alianza Team®: Velamos por el bienestar de nuestro talento humano

 

En Alianza Team® nos ocupamos del bienestar de nuestro talento humano. En este sentido, “trabajamos en cuatro aspectos fundamentales: bienestar social, físico, emocional y financiero” (Alianza Team®, 2020).

 

Además, en Desarrollo de Talento apoyamos a nuestros colaboradores ante la situación actual de la pandemia de la Covid-19. Incentivamos el cuidado de la salud para el bienestar de todos. Así, nuestros trabajadores aprenden a semanalmente hábitos sanos para su cuidado y el de su familia.

 

Como ves, en Alianza Team® potencializamos al máximo las habilidades de nuestro talento humano. Alimentamos un mejor mañana porque el bienestar, seguridad y el cuidado de nuestra gente, es nuestra prioridad.

Como ves, en Alianza Team® potencializamos al máximo las habilidades de nuestro talento humano. Alimentamos un mejor mañana porque el bienestar, seguridad y el cuidado de nuestra gente, es nuestra prioridad.

Leer Más
Síndrome de burnout: cómo aparece y se previene

Detectar a tiempo el síndrome de burnout es clave para su tratamiento

Detectar a tiempo el síndrome de burnout es clave para su tratamiento

Cuando sientes agotamiento físico y emocional, ¿prestas la debida atención? Conocer la respuesta a esta pregunta es importante, ya que del agotamiento asociado a tu actividad laboral podría derivarse el síndrome de burnout

Síndrome de burnout: ¿de qué se trata?

Las condiciones de agobio en el trabajo pueden poner a la gente bajo presión y hacer que experimenten el síndrome de burnout. Para el psicólogo clínico Bernardo Peña (2019), esto puede llevar al colaborador a sentirse agotado y quemado. 

Por eso, Marta Guerri (2020), especialista en terapia de la conducta, señala que hay dos escenarios que debes diferenciar:

  1. Cuando solo en algunas ocasiones sientes sobrecarga. 
  2. Cuando esas sensaciones de agotamiento se hacen recurrentes y las experimentas la mayor parte del tiempo. 

Si te inclinas por la segunda, es probable que padezcas el síndrome de burnout

Síndrome de burnout: cómo aparece y se previene

¿Cómo se manifiesta el síndrome de burnout?

El síndrome de burnout es una consecuencia directa del estrés intenso o prolongado. Esta presión, según la psicóloga Judith Francisco (2018), agota los recursos o mecanismos de defensa psicológicos para afrontarlo. En consecuencia, el colaborador podría padecer (Quirónprevención, 2018): 

  • Agotamiento físico, emocional o mental. 
  • Pérdida de interés por las tareas, ausentismo laboral e irritabilidad en el área de trabajo. 
  • Fatiga crónica y alteraciones psicosomáticas. Entre estas: dolores musculares, migrañas, problemas gastrointestinales y depresión.

Por tanto, la clave para su tratamiento es detectarlo a tiempo, señala Paola Escobar (2016), especialista en psiquiatría y salud mental.

¿Cómo evitar el síndrome de burnout?

    • No te sobrecargues de trabajo.

 

  • Asume el descanso como una prioridad. También desconéctate del trabajo cuando termines tu jornada laboral.
  • Tu vida personal y laboral deben ser armoniosas.
  • Junto con la organización, planifica tu formación y capacitación para que concilies tus expectativas con tu desarrollo profesional.

 

Cultiva la empatía en tu trabajo, así como una comunicación asertiva con tus compañeros y tus superiores (Pérez, 2018).

Síndrome de burnout: ¿por qué trabajar en ambientes laborales positivos?

En un ambiente laboral positivo habrá muy poco espacio para desarrollar el síndrome de burnout. De hecho, una empresa con buen ambiente laboral se caracteriza por reducir el estrés, reconocer el trabajo de sus colaboradores y escucharlos atentamente (AciertaOut, s.f.).

Alianza Team®: un lugar de trabajo desafiante, estimulante, diverso y cercano

Alianza Team® se encuentra como el sexto mejor lugar para trabajar entre las empresas colombianas. También se caracteriza por su buen clima laboral, que es uno de los indicadores que destacan los colaboradores para considerarla uno de los mejores lugares para trabajar (Great Place to Work, 2019).

Dignificamos a las personas, a sus familias y a la sociedad. Dado que, como parte de una cultura empresarial inteligente, el talento humano constituye un elemento esencial para nosotros. 

En este sentido, una de nuestras prioridades son nuestros colaboradores y sus familias. Por ello, contamos con un conjunto de programas de bienestar laboral, seguridad y salud en el trabajo, y desarrollo integral del talento, que contribuyen a la prevención del síndrome de burnout.

Esto es posible porque nos apoyamos en la rueda de la vida de Paul J. Meyer. La cual permite a los colaboradores saber si sus necesidades o deseos vitales se encuentran en equilibrio o no para poder iniciar su automejora (Montagud, 2020).

En Alianza Team® cuidamos de nuestra gente

En Alianza Team® alimentamos un mejor mañana, porque el bienestar, seguridad y el cuidado de nuestra gente es nuestra prioridad. Al generar impactos positivos en el desarrollo de nuestros colaboradores, minimizamos las causas que podrían originar el síndrome de burnout.

Leer Más
4 consejos para fortalecer el sistema inmune con una buena alimentación

4 consejos para fortalecer el sistema inmune con una buena alimentación

4 consejos para fortalecer el sistema inmune con una buena alimentación

Mantener una alimentación sana y equilibrada junto con ejercicio físico regular puede ayudar a fortalecer el sistema inmune. Y es que este desempeña una función muy importante en tu organismo. Se trata del mecanismo de defensa para protegerte de agentes externos nocivos que afectan tu bienestar general (Flórez, 2020). 

 

Según la Escuela de Salud Pública de Harvard, HSPH (2020), la nutrición está estrechamente relacionada con la inmunidad, motivo por el cual una dieta de buena calidad, proporciona cantidades adecuadas de vitaminas y minerales, que son micronutrientes que ayudan a asegurar un número suficiente de células del sistema inmune y de anticuerpos. Por eso, se recomienda comer proteínas, carbohidratos y grasas buenas, e incluir más frutas y verduras. 

De esta manera, estos 4 consejos te ayudarán a desarrollar buenos hábitos de alimentación para fortalecer el sistema inmune. Además, para mejorar tu calidad de vida.

Come más alimentos de origen vegetal para fortalecer el sistema inmune

Los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, NIH (2019), establecen que los alimentos de origen vegetal, como los aceites de canola, oliva, soja y girasol, contribuyen con el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Estos contienen importantes cantidades de vitaminas y minerales, como la vitamina C. Esta vitamina es uno de los mayores estimulantes del sistema inmune y protege tu cuerpo de enfermedades. 

 

Incluso, a nivel de los leucocitos, la vitamina C se puede almacenar hasta 100 veces más durante episodios infecciosos. Esto en comparación a los niveles en sangre, por lo que puede ayudar a que tu cuerpo tenga una mejor respuesta inmune (Castillo-Velarde, 2019).

 

Come más frutas y verduras para fortalecer el sistema inmune. Principalmente frutas cítricas como las naranjas, las fresas, el kiwi, el limón y las mandarinas, que contienen vitamina C y pueden contribuir a combatir las infecciones. También el pimentón rojo, el brócoli y las espinacas, que son alimentos que estimulan el sistema inmunológico y contribuyen a mantenerlo fuerte (Schend, 2020). 

4 consejos para fortalecer el sistema inmune con una buena alimentación

Incluye en tu dieta grasas de buena calidad 

Las grasas de buena calidad ayudan a fortalecer el sistema inmune. Estas provienen principalmente de fuentes vegetales y las puedes obtener a través de aceites vegetales como el aceite de oliva Olivetto®, el aceite Girasoli® o el aceite Gourmet® Canola. También, a través de frutos secos, semillas y el aguacate (NIH, 2019). 

Mantener una dieta balanceada que incluya grasas monoinsaturadas ayuda a tu organismo con la absorción de las vitaminas liposolubles A, D, E y K. Su consumo es importante para ayudar a prevenir enfermedades cardíacas, cáncer, osteoporosis y para conservar las células en buen estado (MedlinePlus, 2019).

Asegura una ingesta de nutrientes específicos para fortalecer el sistema inmune

Una dieta variada te proporciona ciertos nutrientes para fortalecer el sistema inmune. Entre ellos, el zinc y las vitaminas C y D. Estos desarrollan una respuesta inmunológica adecuada frente a las infecciones virales como el coronavirus (HSPH, 2020). Sin embargo, la vitamina D se encuentra en pocos alimentos de forma natural y tiende a ser deficiente, pues su principal fuente es la luz solar, por lo que es importante que consumas grasas para contribuir a su absorción (HSPH, 2020). 

 

También, la vitamina E que, junto al zinc, son potentes antioxidantes y protegen las células contra sustancias tóxicas. Las semillas de girasol, el aceite de oliva extra virgen y los frutos secos son fuente de estos nutrientes. El consumo de estos alimentos ayuda a estimular las células de tu sistema inmune (Zanin, 2021).

Aprovecha las propiedades de diferentes hierbas y especias

Algunas hierbas y especias, como el ajo, el jengibre, el té verde y la cúrcuma, aportan compuestos que ayudan a fortalecer el sistema inmune. El ajo contiene alicina, el jengibre gingerol y la cúrcuma, curcumina, sustancias que cuentan con propiedades antiinflamatorias y antivirales que son clave para el refuerzo inmunológico. Por su parte, el té verde contiene el aminoácido L-teanina, que contribuye a combatir los gérmenes en tus células (Schend, 2020). 

 

Con estos 4 consejos puedes mejorar tu alimentación y ayudar a tu organismo a aumentar sus defensas para fortalecer el sistema inmune. Se trata de tips de nutrición que contribuyen con tu bienestar general y favorecen las posibilidades de mantenerte sano. 

 

Leer Más
Canales de venta: se digitaliza la industria alimentaria

Los canales de venta digitales responden a las demandas del cliente

Los canales de venta digitales responden a las demandas del cliente

La pandemia ha acelerado los cambios que la transformación digital venía impulsando en la industria alimentaria. Adaptarse ha implicado comprender las necesidades de los clientes (Belluomo, 2019). Por tanto, la tecnología apunta a ofrecer canales de venta digitales que respondan a las demandas de los usuarios y optimicen la comercialización

¿Qué canales de venta tengo a disposición?

El cliente es el centro de la estrategia digital en las plataformas de compra. Hoy, los consumidores disponen de múltiples canales de venta. Te presentamos las principales opciones:

E-commerce

Son plataformas digitales como la tienda virtual. Presentas tus productos con descripción, fotos y otras informaciones al comprador (Hiss, 2019). Puedes personalizar tu web, forma de pago, exhibición de productos y promociones (Souza, 2018).

Social commerce

Emplea las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, YouTube) para conseguir cobertura, visibilidad y vender (Destino Negocio, s/f).

 

Estos canales de venta proporcionan una comunicación cercana y bidireccional con tu cliente. Podrás ser parte activa de su proceso de compra y fidelizarlo con tu marca (andaluciaesdigital.com, s/f).

Marketplace

Son plataformas especializadas para la venta de productos: Amazon, Mercado Libre, eBAY. Agrupan los productos en función del criterio de búsqueda (andaluciaesdigital.com, s/f), y generan confianza en el negocio (Hiss, 2019).

Página de venta

Es una web donde se oferta un producto con sus características y beneficios para persuadir al cliente. Luego, la persona será direccionada a una página para que realice el pago (Hiss, 2019)

Aplicaciones de mensajería

Incluyen plataformas de comunicación directa: WhatsApp, Facebook Messenger, Skype. Podrás vincularte más fácilmente con tus consumidores y conseguir un mayor interés por tus productos (andaluciaesdigital.com, s/f).

Canales de venta digitales: ¿qué ventajas tienen?

Tres visiones distintas resumen las ventajas de los canales de venta digitales (Indra, 2020):

  

  • Dan una visión única del cliente. Ayudan a entender de dónde viene, dónde compra, dónde se inspira, según Morisi Cabezas,  directora de Desarrollo de Negocio y Transformación de Ikea, España.

 

  • Mayor interacción con el consumidor. Lo cual permite conocerlo mejor e identificar las tendencias de compra, opina Javier Álvarez, CEO de Heineken España.

 

  • Permiten atender los nuevos retos que ofrecen los hábitos de consumo de nuestros clientes, señala Diego Sebastián, director de Comercio Electrónico en Grupo DIA.

 

Otras razones, según Neuralsoft (2019), para usar los canales de venta digitales: 

 

  • Posibilitan la integración online vía web services con ecommerce del cliente.
  • Puedes sincronizar automáticamente los productos, stock, precios y notas de pedido.
  • Hacen más amigable las relaciones y transacciones comerciales B2C (negocio a consumidor) y B2B (negocio a negocio).

Canales de venta: pioneros en su uso digital

En Alianza Team®, nuestra innovación y desarrollo no se concentra únicamente en los productos sino también en los modelos de negocio y canales de venta. En este sentido, hicimos accesible nuestro portafolio de productos y marcas a nuestros clientes y consumidores (Alianza Team, 2020). 

 

Somos pioneros en nuestro sector en el uso de canales de venta digitales. Ahora nuestros productos y marcas están disponibles a través de plataformas digitales de gran reconocimiento en el país. 

 

También estamos en catálogos de ecommerce y otras plataformas digitales. Esto nos permite llegar a millones de hogares. Así, en Alianza Team® alimentamos un mejor mañana porque creemos en los cambios como una forma de evolucionar. 

 

La industria alimentaria asumió el desafío que trajo la transformación digital para innovar. Hoy, la oferta de productos y canales de venta se multiplican para dar respuesta a consumidores hiperconectados y ajustarse a la omnicanalidad.

Leer Más

Reputación corporativa: 3 claves para construirla y gestionarla

Reputación corporativa: 3 claves para construirla y gestionarla

La reputación empresarial se ha convertido en el activo más valioso para las compañías (Blanchard, 2019). Según la firma de consultoría Deloitte (2015), la reputación puede llegar a representar hasta el 25 % del valor de una industria. Sin embargo, muchos empresarios aún no han incorporado este activo intangible dentro de su estrategia de gestión. En este contexto, ¿qué entendemos por reputación corporativa y cómo podemos construirla?

Qué es la reputación corporativa

A pesar de que la reputación corporativa está en la agenda de la mayoría de los líderes empresariales (Deloitte, 2015), aún no hay un consenso sobre su significado (Barnett, 2006). Sin embargo, algunos concuerdan en que se refiere al reconocimiento que los grupos de interés de una empresa hacen sobre el comportamiento corporativo, a partir del cumplimiento de sus compromisos para con ellos (López, 2014).

Este enfoque hace alusión a la sostenibilidad. Es decir, se refiere a la manera en que la empresa se relaciona con sus grupos de interés, cumpliendo con sus expectativas y dejando una huella positiva que fomente la confianza. Sin embargo, la reputación corporativa va más allá.

Se trata de un elemento de la Estrategia de Comunicación corporativa. Una comunicación transparente y recíproca es propicia para fomentar buenas relaciones con los grupos de interés. Pero, además, la comunicación es clave para posicionar los valores de la empresa, construir una percepción y opinión positiva e incrementar el reconocimiento de la compañía (Velarde, 2018).

La comunicación es una herramienta valiosa cuando se emplea para difundir de manera oportuna y veraz el trabajo realizado por la empresa para cumplir con el compromiso adquirió con sus audiencias.

Desafíos de la reputación corporativa en la industria de la alimentación

Satisfacer las expectativas de los clientes y cosumidores es el mayor desafío reputacional que debe afrontar el sector de alimentación (Grau, 2019). En este sentido, la mayor preocupación es garantizar la calidad de los productos. Sin embargo, este es un asunto complejo. Según la Organización Mundial de la Salud (2015), cada año se enferman 600 millones de personas por ingerir alimentos contaminados.

3 claves para construir la reputación corporativa de tu empresa

¿Qué puedes hacer para construir una reputación corporativa positiva? Un buen inicio es brindando una buena experiencia a tus grupos de interés. Te presentamos tres claves importantes para lograrlo

1. Adoptar buenas prácticas de producción

Si la calidad de los productos no está garantizada, la reputación a mediano plazo está comprometida. Por eso, las compañías deben procurar cumplir con las normas de control de calidad. Asimismo, deben asegurarse de que, en la gestión de proveedores, se verifiquen los principios de sostenibilidad.

Alianza Team® es una empresa que cuenta con la certificación FSSC 22000. Esto garantiza a sus consumidores la inocuidad y alta calidad de sus productos.

2. Entorno de trabajo

Atraer el mejor talento y acompañarlo en su crecimiento es algo crucial, así como fomentar un ambiente de trabajo de confianza y camaradería (Great Place to Work, s.f).

En 2019, de las más de 600 vacantes que se abrieron en Alianza Team®, el 32.44 % fue cubierto por personal interno. Asimismo, el 87% del personal participó de las evaluaciones individuales de desempeño, las cuales están enfocadas en el reconocimiento y desarrollo de nuevas habilidades. Lo anterior ha valido el reconocimiento de la corporación.

Por eso, Alianza Team® ocupa hoy el puesto 6 dentro de las mejores empresas para trabajar en Colombia (Great Place to Work, 2019).

2. Impacto social

Los estudios sugieren que los consumidores valoran más a las empresas que demuestran su compromiso con la sostenibilidad (Gilliland, 2018). Son muchas las acciones que puedes implementar para construir y gestionar la reputación corporativa de tu empresa.

La clave está en alinear los valores y objetivos de tu organización con tu accionar corporativo. De esta forma, podrás contar con la confianza y la lealtad de tus grupos de interés.

Por ejemplo, en Alianza Team®  trabajamos para impulsar el cumplimiento y alineación con nuestros principios y valores; lo hacemos dearroando estrategias innovadoras para proteger y  conservar los recursos naturales.

Una de estas iniciativas es ReINNventar. A través de ella se promueven los esfuerzos de nuestro personal por generar procesos, productos y modelos de negocio innovadores que  mejoren nuestras operaciones.

Uno de sus logros es el Proyecto Adán & Eva – Vida en la planta de tratamiento de aguas residuales en Buga. Con este plan, queda demostrado el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, lo económico, lo social y lo ambiental.

BIBLIOGRAFÍA.

Leer Más